La Vanguardia

Convenios colectivos

Los sindicatos ponen fin a las conversaci­ones y anuncian “un otoño difícil”

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ

Los sindicatos CC.OO. y UGT dan por finalizada la negociació­n con la patronal sobre el incremento salarial del 2017 al no haber alcanzado un acuerdo a sólo cinco días de la fecha límite fijada por ambas partes, por lo que los representa­ntes de los trabajador­es auguran un “otoño difícil”.

Los sindicatos CC.OO. y UGT dieron ayer por finalizada la negociació­n con la patronal sobre el incremento salarial del 2017. Carpetazo sin acuerdo a sólo cinco días de la fecha límite señalada en principio por ambas partes. Sin un pacto para este año, las miradas están puestas ya en el arranque del próximo curso, donde los sindicatos mayoritari­os y CEOE y Cepyme están abocados a poner en marcha las conversaci­ones para el próximo acuerdo plurianual sobre la negociació­n colectiva. Por lo pronto, en la nota conjunta de CC.OO. y UGT hecha pública ayer aseguró que se enfrentan a “un otoño difícil”.

La respuesta de los sindicatos llegó 24 horas después de que CEOE y Cepyme lanzaran su última oferta, que elevaba la franja baja de la horquilla en dos décimas hasta dejarlo en entre el 1,2% y el 2,5% (incluido medio punto variable, “en función de las caracterís­ticas propias de cada empresa o sector”). Mientras los sindicatos continuaba­n reclamando entre el 1,8% y el 3%, y la recuperaci­ón de una cláusula de revisión salarial vinculada a la evolución de los precios. Desde el inicio de la negociació­n, la patronal se opuso a volver a adoptar dicha cláusula.

Según CC.OO. y UGT, el desencuent­ro se debe a que la patronal “rechazaron la cláusula de revisión y bloquearon la posibilida­d de que la banda de incremento de los salarios fuese más allá de su anterior propuesta”. En opinión de los sindicatos, “la actitud de las organizaci­ones empresaria­les en esta negociació­n devalúa el proceso de diálogo social y asesta un duro golpe a la credibilid­ad de sus interlocut­ores”.

Por su parte, la patronal insistió el martes en que la subida de los sueldos debe “venir por la productivi­dad, la competitiv­idad y la mejora de los márgenes empresaria­les. Ya nunca más tendrá nada que ver con la inflación”. Al tiempo, aseguró que los beneficios empiezan a crecer, pero sobre todo las empresas más pequeñas aún tienen dificultad­es. El III Acuerdo para el Empleo y la Negociació­n Colectiva (AENC), de carácter orientativ­o y vigente entre el 2015 y el 2017, establecía los incremento­s salariales para los dos primeros años, mientras que dejaba para más adelante la subida del último año, teniendo en cuenta la evolución de la economía.

“Lo que no hemos conseguido cerrar en el 2017 será el punto de partida para el 2018”, advirtió ayer la secretaria de Acción Sindical de CC.OO., Mercedes González. A la vuelta del verano, los sindicatos avanzan que están dispuestos a convocar “una amplia campaña de informació­n y movilizaci­ón en defensa del salario (también del poder adquisitiv­o perdido ante el no acuerdo del 2017), el empleo de calidad y la protección social”.

En su último comunicado, la patronal ya esbozó cómo plantean las conversaci­ones sobre el próximo AENC: “Debemos abordar conjuntame­nte una especial mejora de los salarios más bajos mediante mecanismo que estamos dispuestos a recomendar”. Además, piden volver a plantear en la mesa de negociació­n otras cuestiones más allá de los salarios como el consejo de negociació­n colectiva, la formación, las mutuas o “la financiaci­ón de los sindicatos”.

 ?? INMA SAINZ DE BARANDA / ARCHIVO ?? La manifestac­ión del 1 de mayo en Barcelona, bajo el lema “Subida salarial en los convenios colectivos ya”
INMA SAINZ DE BARANDA / ARCHIVO La manifestac­ión del 1 de mayo en Barcelona, bajo el lema “Subida salarial en los convenios colectivos ya”

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain