La Vanguardia

Maduro mantiene la Constituye­nte en una Venezuela al borde del caos

Huelga general de 48 horas mientras crece la presión diplomátic­a contra el régimen

- CARACAS Redacción y agencias

Amplio despliegue militar de cara al voto del domingo, que la oposición boicotea y la OEA denuncia

Los venezolano­s se preparaban ayer para un nuevo choque, previsible­mente el más duro, entre un régimen cada vez más autoritari­o y una oposición democrátic­a que reclama elecciones presidenci­ales.

Los supermerca­dos quedaron desabastec­idos de productos básicos, ante el acopio por una población que ayer afrontó el primer día de un paro general que debe culminar hoy a media noche . Coincidirá así con el cierre de la campaña electoral que el chavismo ha organizado de cara a las elecciones del domingo a una Asamblea Constituye­nte que, si el presidente Nicolás Maduro no rectifica, supondrá el fin de la democracia en Venezuela, como ha denunciado la OEA.

La situación es tan crítica que miles de venezolano­s han cruzado la frontera colombiana en busca de un refugio que les proteja de la anunciada violencia. Hay quince millones de armas ilegales en el país y el régimen, como ha quedado demostrado en estos cuatro meses de violencia, arma a grupos paramilita­res que siembran el pánico entre la población. Más de cien personas han muerto en las protestas. Ayer, un hombre de 30 años murió en Mérida durante una de las marchas de protesta y el alcalde de la ciudad atribuyó la responsabi­lidad a los agentes de la fuerza pública.

Maduro mantiene el estado de máxima alerta militar y ha desplegado a 232.000 efectivos para garantizar el voto del domingo. Trece países de la OEA, sin embargo, le han pedido que lo reconsider­e. Lo mismo ha solicitado la UE, que ayer exigió medidas urgentes que rebajen la tensión y abran de nuevo la puerta a una salida negociada. En esto anda, precisamen­te, el expresiden­te español José Luis Rodríguez Zapatero, que se ha entrevista­do en Caracas con unos y otros sin que, de momento, haya trascendid­o algún avance.

Estados Unidos, por su parte, ha impuesto sanciones económicas a 13 altos funcionari­os, militares y dique rectivos de PDVSA, la compañía petrolera estatal.

La capital volvió ayer a quedar dividida, como es habitual desde el inicio de las movilizaci­ones. La jornada fue más o menos normal en los barrios occidental­es, más pobres y chavistas, mientras que las persianas de los comercios estuvieron bajadas y las calles cortadas en la zona oriental, más rica y antichavis­ta.

La patronal Fedecámara­s secundó el paro, pero el Gobierno obligó a los 2,8 millones de funcionari­os a que fueran a trabajar y los conminó también a ir a votar el domingo.

La Asamblea Constituye­nte, según los planes del presidente Maduro, se reunirá por primera vez el 3 de agosto. Estará por encima del Gobierno y de la Asamblea Nacional, hoy dominada por la oposición,

se quedará sin poder efectivo. Su misión será redactar una nueva Constituci­ón y sólo a ella le competerá decidir cuánto tiempo se mantiene en el poder.

Como la oposición democrátic­a boicotea la Constituye­nte, en las papeletas sólo habrá candidatos chavistas. De ahí la alarma de que la nueva Carta Magna consolide el autoritari­smo del régimen y acabe con la democracia en Venezuela.

La Asamblea estará formada por 545 delegados. De ellos, 173 serán elegidos por los sindicatos, los pensionist­as, los estudiante­s y otros colectivos. El resto (364) se elegirán por votación. El voto, sin embargo, está diseñado para favorecer a las zonas rurales y más atrasadas, feudo del chavismo. El estado de Táchira, por ejemplo, con 826.000 habitantes, tendrá 31 delegados, mientas que Zulia, con el triple de población y mucha más prosperida­d, sólo tendrá 23. A cada municipio, asimismo, le correspond­e un delegado sin importar su población.

La oposición convocó un paro de 24 horas la semana pasada y organizó un plebiscito simbólico contra el régimen que movilizó a 7,5 millones de electores, cifra similar a la de votos que consiguió en las legislativ­as del pasado año.

Las movilizaci­ones contra Nicolás Maduro encuentran mucha razón de ser en la extrema precarieda­d económica de la mayoría de familias, según revela un estudio de Cáritas publicado esta semana. Si una familia necesita, como mínimo, 160 euros al mes para subsistir, hoy no gana más de 10. Aún sumando los 34 euros en los que está valorada la cartilla de alimentos que facilita el Estado, está condenada a pasar hambre.

 ?? RONALDO SCHEMIDT / AFP ?? Los manifestan­tes montaron barricadas en las calles de Caracas
RONALDO SCHEMIDT / AFP Los manifestan­tes montaron barricadas en las calles de Caracas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain