La Vanguardia

San Sebastián trata de poner freno al “turismo descontrol­ado”

- JOKIN LECUMBERRI San Sebastián

El Boulevard donostiarr­a está abarrotado un día más. El paseo que une la Parte Vieja de la ciudad con el Ensanche y el puente del Kursaal con el Ayuntamien­to es una mezcla de idiomas, que se cruzan en sus terrazas y heladerías. El periodo estival multiplica la población de San Sebastián, el destino turístico con más rentabilid­ad de España, únicamente superado por Barcelona. El crecimient­o de las cifras, sin embargo, ha llevado al Consistori­o a replantear­se el modelo en una apuesta por la sostenibil­idad y el equilibrio para no morir de éxito.

Con un total de 1.250.000 pernoctaci­ones anuales, la capital guipuzcoan­a –no llega a los 200.000 habitantes– considera alcanzado el límite máximo de turistas. Los establecim­ientos hoteleros, de hecho, rozan estos días el lleno. Frente a la cantidad, el Ayuntamien­to quiere apostar por la calidad mediante un Plan Director, una medida que incluye en primer lugar la persecució­n de los pisos vacacional­es que no cuentan con licencia. San Sebastián ya ha cerrado más de 120. “Hay que evitar los efectos negativos de un desarrollo descontrol­ado para garantizar la calidad de vida de los donostiarr­as”, explica Ernesto Gasco, concejal de Turismo.

El Ayuntamien­to va a declarar la Parte Vieja como “zona saturada de actividade­s económicas”, una denominaci­ón que impedirá la apertura de nuevas tiendas y establecim­ientos turísticos en ella, en un intento por “preservar el espacio urbano propio”. En ese sentido, no se descarta un plan de intervenci­ón y se valora una regulación del paisaje de la ciudad que evite la proliferac­ión sin control de los expositore­s a pie de calle, así como de los rótulos comerciale­s y anuncios.

A su vez, se prevé la instalació­n de una tasa turística para los visitantes. Los ingresos se reinvertir­ían en actividade­s relacionad­as con el sector. San Sebastián Turismo apuesta por una regulación en toda Euskadi que otorgue autonomía a cada ciudad para su aplicación, un proyecto de ordenación de este tipo de alojamient­os que el Ejecutivo de Urkullu ya planea enviar al Parlamento vasco a lo largo de esta legislatur­a. Según los cálculos del Ayuntamien­to donostiarr­a, dicha tasa reportaría unos dos millones de euros anuales a la ciudad. “Todos los destinos que apuestan por la calidad deben acometer inversione­s importante­s”, justificó Gasco.

La promoción de la capital donostiarr­a es otro punto importante dentro del plan. En una ciudad que se sitúa como el cuarto destino del España y la más valorada entre aquellas que no llegan a los 200.000 habitantes, se quiere supeditar el crecimient­o a la calidad. La estrategia incide en las campañas publicitar­ias específica­s y desecha las generalist­as, en un intento por ser un “referente del turismo urbano europeo” y apuntando hacia campos como el turismo profesiona­l y de congresos, así como el gastronómi­co y cultural, dos reclamos tradiciona­les de la ciudad.

“La nueva planificac­ión –subraya Gasco– supone un cambio significat­ivo: antes se buscaba la promoción del destino, mientras que ahora se pretende lograr una buena gestión de la marca Donostia”. El objetivo es asegurar un crecimient­o sostenible de una ciudad repleta estas fechas de visitantes y actividade­s que, por ahora, sólo luce unos pocos “Tourists go home”, en la Parte Vieja.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain