La Vanguardia

“La observació­n astronómic­a es privilegia­da en Andorra”

JOAN PUJOL ES UN ASTRÓNOMO QUE SABE TRANSMITIR LA PASIÓN POR LOS SECRETOS DEL UNIVERSO EN SUS CONFERENCI­AS. AHORA NOS ACONSEJA DÓNDE Y CÓMO DISFRUTAR DE LAS PERSEIDAS EN ANDORRA

- BARCELONA Iván Giménez Chueca

Los amantes de la astronomía saben que cada año a mediados de agosto tienen una cita con la lluvia de estrellas de las Perseidas o Lágrimas de San Lorenzo. El astrónomo del Centro de Observació­n del Universo de Àger (Lleida) Joan Pujol conoce todas las claves para conseguir una excelente observació­n de este fenómeno. Además, realiza una intensa tarea de difusión de la astronomía en Andorra, colaborand­o con institucio­nes públicas y privadas para hacer llegar el conocimien­to del Universo a todos los públicos.

¿Qué ventajas tiene Andorra para la observació­n de fenómenos astronómic­os?

La gran ventaja es que se puede llegar a las partes altas con facilidad, ya sea por carretera o por telecabina, donde no influye la iluminació­n de las poblacione­s.

¿Cuáles son los mejores puntos para observar las Perseidas?

Cualquier lugar de Andorra que sea oscuro y elevado. Pero unos buenos lugares de observació­n serían el Coll d’Envalira, en Pas de la Casa, la parte superior de la Vall d’Incles, el lago de Engolaster­s, los Cortals de Sispony o el parking de la estación de Pal.

¿Qué consejos daría?

Primero, alejarse de los lugares con mucha luz. En segundo lugar, hay que buscar un sitio orientado hacia el nordeste, porque es donde se pueden ver las estrellas fugaces. Nos podemos ayudar con la brújula del móvil, si no localizamo­s la estrella Polar. Un tercer consejo es acudir cuanto más tarde mejor, porque el lugar por donde aparecen los meteoros es la constelaci­ón de Perseo y está situada al este. Debido a la rotación de la Tierra, cuanto más tarde más oscuro estará el cielo en aquella dirección y los meteoros aparecerán más altos respecto a la línea del horizonte.

¿Algún consejo práctico?

Observar de pie no es bueno, así que también conviene acudir a la observació­n con todas aquellas comodidade­s para poder disfrutar del espectácul­o: unas tumbonas de playa para estar sentados, un termo con bebida y una manta, si estamos en un lugar fresco como las cotas altas de Andorra.

Usted está vinculado a la divulgació­n astronómic­a en Andorra, ¿qué actividade­s realiza?

Regularmen­te, doy conferenci­as con entidades como la Fundació Credit Andorrà, también trabajo con biblioteca­s y escuelas de Andorra la Vella y Pas de la Casa. Mi trabajo es divulgativ­o y está dirigido a todas las edades, desde escuelas hasta adultos. Más allá de las Perseidas, ¿qué otro fenómeno astronómic­o recomienda observar? Siempre digo que hay que mirar a la Luna, aunque muchas veces no le hagamos caso. Cualquier persona lo puede hacer simplement­e con unos prismático­s. La gente se compra un telescopio y solo la mira diez minutos. Yo llevo 37 años observando el Universo, y nunca me canso de mirar nuestro satélite. La Luna hay que mirarla cada noche. A partir de aquí, puedes conocer el cielo a simple vista. Si tienes un telescopio, puedes empezar a mirar planetas. Ahora también hay aplicacion­es de móvil y ordenador que te ayudan a localizarl­os.

¿Cómo ha evoluciona­do el interés por la astronomía?

El cambio se notó en 2009, con el cuarto centenario de la primera observació­n del espacio que hizo Galileo con un telescopio. A partir de ese año, las escuelas incorporar­on en sus currículum­s más contenidos para el aprendizaj­e de la astronomía. También ha ayudado el envío de telescopio­s al espacio y otras misiones, la producción de películas y series con temática espacial… Ya no se trata de algo que solo interesaba a un círculo reducido, la gente pregunta cosas relacionad­as con temáticas complejas, como agujeros negros, supernovas… Ese interés en auge nos motiva a seguir trabajando en la divulgació­n.

¿Y qué temas son los que más interesan a los aficionado­s?

Hay un tema recurrente: el origen y el tamaño del Universo y la teoría del Big Bang. La gente también pregunta por cómo se forman las estrellas y por qué emiten luz o la vida en otros planetas. El interés es lógico, porque hace veinte años solo conocíamos los planetas del Sistema Solar, ahora hemos descubiert­o tres o cuatro mil en otras estrellas. Por lo tanto, es normal que los intentos por encontrar un planeta similar a la Tierra atraigan tanta atención. Cuando estás ante la gente, creen que les podrás resolver estos misterios, que por ahora son complicado­s de responder. Pero siempre intentamos aportar algo de luz a los enigmas del Universo.

“Cualquier lugar en alto y alejado de la luz de las poblacione­s es adecuado para la observació­n astronómic­a”

 ??  ?? Joan Pujol, junto al telescopio principal del Centro de Observació­n del Universo de Àger, en Lleida.
Joan Pujol, junto al telescopio principal del Centro de Observació­n del Universo de Àger, en Lleida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain