La Vanguardia

La inflación crece en Catalunya

-

EL comportami­ento de la inflación en España responde a los pronóstico­s efectuados y se modera a medida que avanza el año. Del 3% alcanzado en los meses de enero y febrero se ha consolidad­o ahora, al inicio del segundo semestre, en la mitad. En concreto en el 1,5% alcanzado en julio, el mismo porcentaje que se registró en junio. En esta ocasión ha sido el retroceso de los precios de los alimentos y de las bebidas no alcohólica­s, así como la caída de los gastos de la vivienda, gracias al descenso del coste de la electricid­ad, los que han impactado en la baja del índice general de precios al consumo (IPC). La inflación subyacente, que es la que no incluye los precios de los productos energético­s ni de los alimentos no elaborados, se sitúa una décima de punto por debajo de la tasa general del IPC, hasta el 1,4%.

La tasa de inflación en Catalunya, en cambio, sigue el camino contrario del índice general del Estado. Ha subido dos décimas con respecto a junio, hasta el 1,9%, y se coloca como la comunidad autónoma más cara. Esto no es un buen dato para los trabajador­es y los pensionist­as, a quienes les baja su poder adquisitiv­o más que a los del resto de España, ni para las empresas catalanas, que pierden también más competitiv­idad, lo que supone también un riesgo para el empleo. Si el diferencia­l con el conjunto del Estado es del 0,4%, con la media de la zona euro es del 0,6%.

El dato de la inflación, de nuevo, se ha convertido en punto de controvers­ia entre la Confederac­ión Española de Organizaci­ones Empresaria­les (CEOE) y los sindicatos mayoritari­os, Comisiones Obreras y UGT. La patronal vaticina que la inflación seguirá con su tendencia bajista durante los próximos meses, para acabar el año en el entorno del 1%, si no se producen grandes variacione­s en la evolución de los precios del petróleo. En ello se basa, entre otras cosas, para defender el mantenimie­nto de la moderación salarial, con objeto de no perder competitiv­idad y consolidar la recuperaci­ón de la economía y el empleo. Los sindicatos, en cambio, constatan que, por el momento, la inflación es muy superior al repunte de los salarios y de las pensiones y plantean una revaloriza­ción de ambos.

La cuestión de los sueldos deberá resolverse en el marco de las negociacio­nes entre empresario­s y sindicatos, que a escala estatal se encuentran encalladas por la discrepanc­ia sobre la cláusula de revisión salarial. La revaloriza­ción de las pensiones, a su vez, es objeto de enfrentami­ento en el seno de la comisión del pacto de Toledo entre el Gobierno y la oposición. Son dos asignatura­s pendientes para la vuelta de vacaciones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain