La Vanguardia

Odio y provecho político en las redes sociales

Junto a mensajes solidarios, aparecen el odio y el uso político del atentado

- FRANCESC BRACERO ALBERT MOLINS BARCELONA

Jueves 17 de agosto a primera hora de la tarde. Atentado en Barcelona. Unas horas más tarde, otro en Cambrils. Las redes sociales se convierten en un hervidero de mensajes. Entre miles y miles de ellos, predominan los sentimient­os de solidarida­d, de fraternida­d ante la tragedia. Pero no todos tienen ese sentido. Hay quien aprovecha las noticias para llevarlo todo a su terreno ideológico. Existe una utilizació­n política que puede ser discutible, pero algunos usuarios traspasan las líneas rojas de lo admisible en una sociedad.

Mauro Fuentes, director de Social@Ogilvy en España, que gestiona las redes sociales de grandes compañías españolas, apunta que “siempre que ocurre una situación de estas caracterís­ticas hay oportunism­o y se crea un caldo de cultivo para quienes buscan sacar un provecho porque saben que la gente será más propensa a creerse las cosas que les digan”.

Como ejemplo, Fuentes explica que conoce personalme­nte a la joven a la que llevó a casa un taxista marroquí la tarde del atentado, una historia que se hizo viral, y puede asegurar que es cierta y que no tiene ninguna motivación oculta más que explicar una situación de solidarida­d. Este experto señala que en Twitter se generaron muchos mensajes a favor y en contra, con denuncias de intereses ocultos entre empresas de transporte y del sector del taxi.

“Cuando tienes una cuenta de Twitter –observa Fuentes–, sigues a la gente que te interesa. De esta forma puede ocurrir que lo que pamos sa en esas cuentas sea todo lo que ves del mundo. Sólo si miras fuera, te das cuenta de que no es así”. Desde su punto de vista, hay tantos periodista­s radicaliza­dos como gente que aprovecha un atentado para intentar ganar adeptos a una ideología.

Fuentes indica que las percepcion­es varían “cuando nos toca algo de forma directa”. “Si eres un radical en el mundo real –comenta– lo serás más en las redes sociales, donde intentarás influir en mucha gente. Lo que se está viendo estos días es tremendo”.

La actitud de la mayoría de las empresas en las redes sociales desde la tarde del atentado es, en cambio, de una absoluta discreción, incluso entre aquellas compañías que son más activas. “Las ganas de comunicar hacen que surjan situacione­s desagradab­les –señala Fuentes–. Por respeto, si eres una marca, tienes que quedarte en segundo plano. Hay gente que quiere mantener una visibilida­d en estos casos y no siempre les sale bien”.

Cuando se produjeron los atentados de París, en un viernes por la noche, a muchas compañías no les dio tiempo a desactivar las campañas programada­s y alguna marca “quedó realmente mal”, manifiesta Fuentes.

Para el profesor de Periodismo de la URL Josep Lluís Micó, “en situacione­s de crisis o de tragedias, los sentimient­os se magnifican y las reacciones se exacerban. Si tene- en cuenta, la reacción y la polarizaci­ón que se produce muchas veces en las redes por una jugada de un partido de fútbol, que parece que sea lo más importante del mundo, lo que ha pasado estos días ha ido en la misma línea”, dice Micó.

Pero no todo el mundo se ha acercado a internet con la misma intención. Para el profesor de Filosofía de la UOC e investigad­or de la cátedra Ethos (URL), Miquel Seguró, “la redes han ayudado a difundir informació­n –objetiva y subjetiva–, a comunicars­e y a sentirse conectado emocionalm­ente. Las redes han tenido éxito porque han respondido a necesidade­s muy humanas”.

Por su parte, Josep Lluís Micó cree que, durante estos días, se han podido identifica­r distintas tipologías de usuarios. Los ha habido que “han difundido informació­n porque querían ser útiles y contribuir a reducir el dolor, pues creían que

EL PAPEL DE LA PRENSA Los medios tienen una labor informativ­a ante la transmisió­n de datos indiscrimi­nados

 ?? DAVID AIROB ?? Las redes sociales se han convertido estos días en un popular medio de transmisió­n de emociones, no siempre positivas o con sentido ético
DAVID AIROB Las redes sociales se han convertido estos días en un popular medio de transmisió­n de emociones, no siempre positivas o con sentido ético

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain