La Vanguardia

La vida loca de Ed van der Elsken

El Jeu de Paume de París dedica una gran retrospect­iva al fotógrafo de la bohemia de Saint-Germain-des-Près

- ÓSCAR CABALLERO

Holandés errante, Ed van der Elsken “soñaba con injertarse una cámara en la cabeza para fotografia­r cada momento de la vida”, según Marta Gili, directora del Jeu de Paume, que le ha organizado “la retrospect­iva más completa del último cuarto de siglo sobre su trabajo”, hasta el 24 de septiembre en París y a partir de enero en la Fundación Mapfre de Madrid.

La capital francesa es de alguna manera el eje de su vida y de su obra. Porque además de haber compartido la bohemia de Saint-Germaindes-Près, cámara en mano, el libro

en el que Van der Elsken reunió aquellas fotos, le abrió todas las puertas e inauguró una bibliograf­ía con más de veinte títulos. Más aún, aquel Love and the left

bank, subtitulad­o Una historia de amor en Saint-Germain-des-Près,

editado simultánea­mente en inglés, alemán y neerlandés, se considera un anticipo de la novela gráfica, en negro más que en blanco y negro.

En 1986, treinta años después de la publicació­n, cuando ya Van der

Elsken acumulaba viajes por medio mundo, tres matrimonio­s, otros tantos hijos, quince libros y varios filmes, la exposición de aquellas fotos, en Tokio, bajo el título El amor en Saint-Germain-des Près, le hará

célebre en Asia.

Indeciso entre el cine, el libro y la foto, el holandés decidió que todo aquello formaba parte de su vida. Normal en quien fue testimonio viviente de la generación que sobrevivió a una guerra, modificó la posguerra, engendró a los beatniks, genitores de los hippies, y acuñó el concepto de contracult­ura. Hoy, cuando se idealiza el Saint-Germain-des-Près de los cincuenta, sus fotos atrapan aquellos años como él los vivió: “Sombríos”. Un hijo de su época: grave primero, rebelde en los sesenta, inconformi­sta en los setenta, filósofo en los ochenta.

Nacido en 1925, en Amsterdam, tenía 17 años cuando Alemania ocupa su país. Aprendiz de escultor, se oculta para eludir la leva de jóvenes para trabajar en Alemania. Cuando los aliados liberan el sur de Holanda se alista con ellos como intérprete y luego aprende cómo desactivar minas. El riesgo asumido le permite eludir el servicio militar.

Estudia para camarógraf­o y de ahí pasa a la fotografía, mientras trabaja como corrector en una editorial. Todo le servirá. A París llega en 1952 con una recomendac­ión para la flamante agencia Magnum. Dura poco: se lía con su colega, la fotógrafa húngara Ata Kandó, doce años mayor, dimite y vuelve a su primera pasión: fotógrafo callejero.

Integrado en la bohemia de Saint-Germain-des-Près, participa de la Internatio­nale lettriste, que mezcla poesía, pintura, cine y agitación política, en torno a Guy Debord, cuyo La sociedad del espectácul­o, de 1967, se convertirá en biblia el año siguiente.

Si Debord utiliza fotos de Van der Elsken en sus collages de combate, la brutalidad de su trabajo también seduce a Edward Steichen, quien no sólo selecciona 18 fotos suyas para Postwar European Photograph­y, exposición de 1953 del MoMA de Nueva York, sino que le convence de que reúna en libro las de SaintGerma­in-des-Près.

“Cuando descubrí Love and the left bank –confesaría Nan Goldin, en La fotografía como necesidad– comprendí que estaba frente a un auténtico predecesor… Siempre pensé que las fotos importante­s son las que no se olvidan. Y es el caso de las suyas”. Al otro lado del Atlántico, Patti Smith lo descubre en el verano de 1967. “A mis 20 años, cogí en Filadelfia el autocar para Nueva York con el libro de Van der Elsken que había comprado en una librería de saldo. Enamorada de París, en cuanto abrí el libro se me ofreció la otra cara: una escena de café sombría e intrigante. Algo así como Jack Kerouac a la parisiense. Y sobre todo, la imagen de la más cautivador­a de las mujeres, esa Vali Myers a quien no había visto nunca”.

Conocida como “la bruja de Positano”, Vali es un personaje fundamenta­l que merece una digresión. Australian­a, a sus 19 años viaja a París para ser bailarina, pero termina por dedicarse a la ilustració­n y la pintura. Y sobre todo a vivir. Es entonces cuando Van der Elsken la convierte en su musa. Poco después Vali vuelve a Australia, se instala en el campo, con su cerda Ramona y el zorro Foxy. En 1970 cambia de nuevo: se instala en Nueva York, vive en el celebérrim­o hotel Chelsea, trabaja laboriosam­ente en ilustracio­nes que le exigen de seis meses a dos años. Y que le crean admiradore­s devotos como Andy Warhol y Salvador Dalí, padrino de su primera exposición, en Holanda, en 1972. Patti Smith se tatúa en la rodilla un rayo diseñado por ella. De vuelta al campo australian­o, muere de cáncer en el 2003, en calma porque “cada escarabajo, cada pájaro, todo viene al mundo y luego se va”.

Desde la muerte de Van der Elsken, en 1990, cuando había innovado incluso el vídeo, se suceden las recuperaci­ones de su obra. Tal vez porque, tres lustros antes de que Mayo del 68 pidiera a quien hablaba que aclarara desde que posición política lo hacía, Van der Elsken lanzó este desafío a sus colegas: “Con la cámara, muestra quién eres”. En el catálogo de la exposición, Colin Van Heezik confirma que “Van der Elsken se mostró cómo era y reveló cómo eran los demás. Un lazo con nuestra época. En la era de la selfie cada cual quiere mostrar quién es, quién piensa o desea ser”.

Su legendario libro ‘Love and the left bank’ se considera un anticipo de la novela gráfica “Con la cámara, muestra quién eres”, desafió a sus colegas; él mostró cómo era y cómo eran los demás

 ?? ED VAN DER ELSKEN / COLLECTION STEDELIJK MUSEUM AMSTERDAM ?? El París de los cincuenta ‘Vali Myers (Ann) danza en La Scala’, titula esta imagen de la capital francesa.
ED VAN DER ELSKEN / COLLECTION STEDELIJK MUSEUM AMSTERDAM El París de los cincuenta ‘Vali Myers (Ann) danza en La Scala’, titula esta imagen de la capital francesa.
 ?? ED VAN DER ELSKEN / COLLECTION STEDELIJK MUSEUM AMSTERDAM. ?? Su musa. ‘Vali Myers (Ann) ante su espejo’, una imagen de la australian­a tomada en París en 1953
ED VAN DER ELSKEN / COLLECTION STEDELIJK MUSEUM AMSTERDAM. Su musa. ‘Vali Myers (Ann) ante su espejo’, una imagen de la australian­a tomada en París en 1953

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain