La Vanguardia

Los libros que vienen

Javier Marías, Almudena Grandes y Pérez-Reverte también publican novedades, que se suman a inéditos de Piglia y Bolaño

- XAVI AYÉN Libre. PEDRO MADUEÑO

La preparació­n de un atentado yihadista es el premonitor­io argumento de El taxi, la nueva novela de Carlos Zanón, que forma parte del elenco de títulos en castellano que aparecerán en las próximas semanas, entre los que se cuentan las obras de Javier Marías, Almudena Grandes o Pérez-Reverte.

La rentrée literaria en castellano viene marcada por varios nombres consagrado­s que presentan novedad y han demostrado sobradamen­te su capacidad de arrastrar al gran público (Javier Marías, Almudena Grandes, Pérez-Reverte...), por dos obras póstumas (Bolaño y Piglia) y por una fuerte representa­ción del género negro y las historias de espías. El Taxi de Carlos Zanón, con una Barcelona en negro y amarillo en la que se prepara un atentado islamista, es sin duda uno de los títulos más esperados. A diferencia de otros años, esta vez son los autores españoles –en especial, los afincados en Madrid– y no los latinoamer­icanos, los que encabezan a priori las opciones más llamativas. Y, afortunada­mente, seguro que tendremos sorpresas.

El peligro de existir. Javier Marías (Madrid, 1951) publica Berta

Isla (Alfaguara, septiembre), novela titulada escuetamen­te con el nombre de su protagonis­ta. Otro personaje importante es su marido, Tomás Nevinson, de padre británico, “especialme­nte dotado –según cuenta el autor– para la imitación de acentos y los idiomas. Durante parte de la novela se ausenta a menudo, se puede pensar incluso que quizás ha muerto, no se sabe si vive o no. La novela cuenta la espera de una posible Penélope”. El autor dice que se trata “en cierto sentido, de una novela sobre la espera” y que también “es parcialmen­te de espías, aunque no se deben esperar muchas aventurill­as o misiones complicada­s”. Se reflexiona sobre que “el mero hecho de nacer nos expone”, “simplement­e por estar en el mundo alguien nos ve, nos identifica y, según las dotes que tengamos o el interés que suscitemos, se nos pueden pedir cosas, o exigir, o intentar utilizarno­s”. Estar en el mundo “es una especie de peligro”.

Historias con taxímetro. El barcelonés Carlos Zanón (1966) ocupó, hace unos meses, las páginas culturales de la prensa internacio­nal por haber sido el escogido para continuar las andanzas de Pepe Carvalho. Mientras eso llega, publica ahora Taxi (Salamandra, octubre), “la historia de un taxista que sigue una particular ruta, como Ulises, pero que se va deteniendo en mujeres en vez de en islas”, con el trasfondo de una Barcelona tan real que hasta hay personajes que preparan atentados islamistas. “No es una novela negra, pero dirán que lo es”, ha afirmado el autor.

Mi viejo profesor. Sergio del Molino (Madrid, 1979) demostró la vigencia del ensayo con vacía, La España

su recorrido por los pueblos rurales abandonado­s, y ahora vuelve a la novela con La

mirada de los peces (Random House, septiembre), que empieza con el que fue su carismátic­o profesor de filosofía en el instituto, el activista Antonio Aramayona, diciéndole que va a suicidarse. Del Molino repasa la trayectori­a de este defensor de la educación pública y el laicismo para rememorar, acto seguido, su

Un taxista de Barcelona es el protagonis­ta de la nueva novela de Carlos Zanón propia adolescenc­ia cargada de rabia en un barrio pobre de Zaragoza, y se pregunta por la deuda que contrajo con aquel profesor que le enseñó a mirar el mundo.

Nazis en Argüelles. Almudena Grandes (Madrid, 1960) sigue con su magno proyecto de construir unos Episodios de una guerra interminab­le que reflejen en seis novelas la resistenci­a al franquismo. Su cuarta entrega es Los

pacientes del doctor García (Tusquets, septiembre) y se centra en el doctor Guillermo García Medina, que vivió en Madrid tras la guerra bajo una identidad falsa, gracias a la ayuda del diplomátic­o Manuel Arroyo Benítez, quien, justamente, vuelve del exilio en 1946 para infiltrars­e en una organizaci­ón clandestin­a que ayuda a evadirse a nazis desde el barrio de Argüelles. Esta red usurpará la identidad de Adrián Gallardo Ortega, exboxeador y voluntario en la División Azul que arrastra sus días por Alemania.

Hablan los muertos. Dos grandes de la narrativa latinoamer­icana publican después de muertos, del mismo modo que el Cid ganaba batallas. El argentino Ricardo Piglia (1941-2017) culmina Los diarios de Emilio Renzi, con su tercer volumen, Un día en la vida (Anagrama, septiembre), que al parecer ya se hallaba prácticame­nte finalizado cuando enfermó gravemente. Por su parte, Carolina López, la viuda de Roberto Bolaño (1953-2003), ha dado a imprenta Sepulcros de vaqueros (Alfaguara, septiembre), que incluye tres nouvelles. La primera, Patria, es el relato autobiográ­fico de Rigoberto Belano en el Chile de los años 70, con la muerte de una artista como trasfondo. La segunda pieza, Sepulcros de vaqueros, es un relato de iniciación narrado por Arturo Belano –protagonis­ta de Los detectives salvajes– en México y el Chile de Pinochet. En el tercer relato, Comedia del horror de Francia, aparece un grupo surrealist­a clandestin­o, en una acción que se desarrolla en la Guyana del Sur y París, con anécdotas de Breton incluidas. Los bolañistas segurament­e no se perderán tampoco Hormigas salvajes y

suicidas (Acantilado, noviembre), de A.G.Porta (Barcelona, 1954), amigo del chileno, sobre una curiosa operación policial del año 2007 que se lleva por delante a sus dos principale­s protagonis­tas.

Amor en el buscador. Belén Gopegui (Madrid, 1963) ofrece una historia de amor intergener­acional en la era de google, y a la vez una denuncia de la desigualda­d

 ??  ??
 ??  ?? Nazis escondidos. Almudena Grandes ofrece su episodio más internacio­nal
Nazis escondidos. Almudena Grandes ofrece su episodio más internacio­nal
 ??  ?? Javier Marías. Habla de una mujer con un marido extrañamen­te ausente
Javier Marías. Habla de una mujer con un marido extrañamen­te ausente
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain