La Vanguardia

Así se comunica un atentado al mundo

“Queríamos que todos sintieran que tenían un policía a su lado”, explica Patricia Plaja, jefa de comunicaci­ón de la policía catalana

- FRANCESC BRACERO

Jueves 17 de agosto del 2017. Hasta primera hora de la tarde, todo estaba muy calmado. Demasiado. Diez minutos después de las 17 horas (maldito 17), el canal de los Mossos en Twitter lanza un primer aviso: “Se acaba de producir un atropello masivo en la Rambla de Barcelona, por parte de una persona con una furgoneta. Posiblemen­te varios heridos”. A partir de ese momento, la informació­n, en catalán, castellano e inglés, fluyó de una forma que ha sido reconocida por los medios de comunicaci­ón de todo el mundo.

Patricia Plaja, jefa de comunicaci­ón de Mossos d’Esquadra, explica que el trabajo de los últimos ocho días es producto de una reflexión desde hace dos años, en coordinaci­ón con el departamen­to de comunicaci­ón de Protecció Civil, con Marc Homedes al frente. “En ese momento empezamos a trabajar un protocolo. Sabíamos que, por desgracia nos podía tocar. Cada vez que ocurría algo en otros países, seguíamos la informació­n que daban los cuerpos policiales. Después empezamos a elaborar un protocolo para ver cómo lo deberíamos hacer nosotros”, relata. Hoy ese documento ni siquiera está terminado.

Es fácil pensar que informar al minuto desde una administra­ción pública puede ser difícil, porque hay que superar dinámicas funcionari­ales. Plaja niega el estereotip­o: “Nosotros formamos parte del operativo policial y no necesitamo­s pedir permiso para dar una informació­n. Pensamos tanto en clave de policía como de gabinete de informació­n”.

“Tenemos dos prioridade­s. Por una parte, informar. Por otra, dar servicio a la ciudadanía”, señala. No era fácil con cientos de periodista­s de todo el mundo intentando obtener informació­n. “Necesitába­mos –comenta Plaja– un canal directo para todos ellos y dar un servicio de proximidad a la ciudadanía. Lo que pretendíam­os es que todo el mundo sintiera que tenía un policía a su lado que le explicara lo que estaba pasando, con la reserva de no dar informació­n que pudiera poner en peligro la investigac­ión”.

El teléfono nunca podría llegar a tantos periodista­s ni ciudadanos. Plaja, que es periodista y conoce las redaccione­s, sabía que la semana que incluye el 15 de agosto es la que tiene menos personal en los medios de comunicaci­ón. El primer tuit llegó entre 10 y 15 minutos después del atentado. “Empezamos a dar la informació­n que realmente teníamos. No estábamos físicament­e en la Rambla, sino en el centro de coordinaci­ón del departamen­to de Interior. La clave es dar sólo informació­n contrastad­a”, añade.

“Al principio no hablábamos de atentado terrorista –narra Plaja–, pero sí que hay un momento, cuando el operativo policial ya trabajaba en esa hipótesis, en la que dejamos entrever que podría ser así. Si luego no se confirmaba, lo habríamos descartado”. Se hizo con una fórmula prudente pero muy clara: “No se puede confirmar el móvil de los hechos ocurridos en Barcelona, pero se ha activado ya el dispositiv­o previsto en casos de atentado consumado”. Poco después (18.50 h), se confirmaba el atentado.

Ocho días después, en el equipo de comunicaci­ón de Mossos varias personas sólo habían dormido cuatro horas diarias. Entre ellos hay tres periodista­s. El equipo completo es de una treintena de personas distribuid­as por todo el territorio. En Barcelona trabajan una decena.

Londres, París, Bruselas, Berlín... De todos ellos se ha aprendido en Barcelona, pero no se ha imitado un modelo de comunicaci­ón en especial. “Hemos hecho el nuestro propio. Teníamos claro que había cosas que no haríamos, que funcionan en otros sitios y que aquí tengo dudas si la gente lo habría entendido”.

“La informació­n que dimos era siempre de la que teníamos la certeza al cien por cien. Era objetiva y sólo informació­n. Pura y dura”. Además de la jefa de comunicaci­ón de Interior, los Mossos tienen un portavoz oficial, Albert Oliva; uno circunstan­cial, el major Trapero, y uno virtual, el canal de Twitter. “Esto es un trabajo de equipo. Sin todos y cada uno de sus miembros no habríamos podido hacer las cosas que hemos hecho”, concluye Plaja.

La clave fue ofrecer sólo informació­n contrastad­a de la que se tenía una certeza al cien por cien

 ?? NEUS MASCARÓS ?? El equipo. Patricia Plaja, de pie, con el equipo de comunicaci­ón de los Mossos en la comisaría de Les Corts
NEUS MASCARÓS El equipo. Patricia Plaja, de pie, con el equipo de comunicaci­ón de los Mossos en la comisaría de Les Corts
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain