La Vanguardia

Ya no hay secretos

Las filtracion­es sobre los nuevos móviles son cada vez más frecuentes

- FRANCESC BRACERO Barcelona

Hubo un tiempo en el que llegar a la presentaci­ón de un nuevo producto de electrónic­a de consumo era un libro por abrir. Nadie sabía qué sacaría Steve Jobs aquel 24 de enero de 1984 de una bolsa. Fue una sorpresa ver por primera vez el Macintosh, un ordenador que cambiaría la forma de entender los ordenadore­s. Hoy, un seguimient­o de webs y blogs de tecnología, o una simple búsqueda en Google permite conocer con un elevado grado de probabilid­ad cómo será el iPhone 8 (o como Apple llame al modelo que celebrará el décimo aniversari­o del móvil que cambió los teléfonos celulares y el negocio en su entorno).

Las diferencia­s en las filtracion­es de hace tan sólo unos pocos años y las actuales son enormes. Cada vez se escapan más cosas. Hemos pasado de tener alguna foto de escasa calidad “robada” en alguna de las factorías chinas en las que se elaboran la gran mayoría de los dispositiv­os móviles que llevamos con nosotros a una informació­n mucho más completa, con detalles sobre funciones y nuevas tecnología­s integradas en los aparatos. El iPhone es, cada año, el objeto de los mayores intentos de filtración.

El iPhone 4, lanzado en el 2010, pudo verse antes de tiempo en internet porque uno de los trabajador­es de Apple que se dedicaba a probar el terminal se lo dejó supuestame­nte en un bar. Una web de tecnología compró el terminal y lo mostró al mundo. Desde entonces, tener una ligera idea del terminal de la manzana ha sido habitual antes de llegar a su presentaci­ón. Esta vez, las cosas han cambiado.

El nuevo iPhone será, con mucha probabilid­ad, todo pantalla. Tan sólo una pequeña pestaña superior central, para ubicar sensores y auricular, evita un rectángulo nítido de pantalla. A finales de mayo ya empezaron a mostrarse las primeras imágenes. Eran, como cada año, fotos de baja calidad, de componente­s como la pantalla y procedían, como siempre, de las factorías chinas.

Pero, de repente, tuvimos mucha más informació­n. Y todas esas filtracion­es no dependen sólo de la habilidad de quienes filtran los nuevos modelos, sino también de la forma en que evoluciona la tecnología.

El motivo del descubrimi­ento está relacionad­o con el hecho de que la mayoría de dispositiv­os funcionen hoy conectados entre sí, algo que se ocurre cada vez más y en especial con los de Apple. Todos los aparatos llevan hoy un firmware, un software básico, cada vez más complejo, que se utiliza para controlar las funciones de cada máquina.

Debido a la sofisticac­ión creciente de las capacidade­s de los dispositiv­os, las compañías necesitan probarlos con muchas unidades a la vez y someterlas al escrutinio de expertos independie­ntes, capaces de encontrar fallos no detectados. Si el software no ha sido blindado o limitado para evitar revelar sus secretos, siempre hay alguien capaz de sacar petróleo al analizar los archivos que guarda.

Un desarrolla­dor famoso por haber encontrado novedades en el software de los dispositiv­os de Apple, Steve Troughton-Smith, ha hallado mucho material sobre el futuro iPhone, pero lo más sorprenden­te es que lo ha encontra-

NUEVAS FUENTES La conexión entre aparatos permite encontrar datos por vías externas MAQUETAS VIRTUALES En la red abundan vídeos y fotos realistas de modelos que no han sido presentado­s

do en el futuro Apple HomePod, un altavoz y asistente personal que la compañía anunció en junio pasado y que se pondrá a la venta a finales de año. En ese software figuraban muchas cosas. Entre ellas, un icono con la forma de pantalla completa (excepto la pestaña mencionada) en la parte superior. Ese icono podría ser utilizado por el aparato cuando se conecte a un iPhone 8.

En el software había mucho más material. Por ejemplo, Troughton-Smith descubrió que el sistema de autentific­ación biométrica del nuevo iPhone ya no será el que usa Apple desde hace cuatro años, TouchID, que lee huellas dactilares, sino uno que detecta el rostro del usuario en tres dimensione­s mediante luz infrarroja. Se llamaría FaceID, según consta en los archivos detectados. Posteriore­s filtracion­es a medios como la agencia Bloomberg, han revelado que ese sistema de reconocimi­ento será más rápido incluso que el de la huella.

Durante meses hubo especulaci­ones sobre la posibilida­d de que Apple incluyera el lector de huellas dactilares TouchID bajo la pantalla. La teoría dice que es posible, pero ninguna de las grandes compañías de electrónic­a de consumo ha implantado todavía algo así. La presentaci­ón del próximo iPhone podría ser en septiembre –todavía no ha sido anunciada– y despejará cualquier duda. Quizás no sea nada de lo que se ha publicado, pero es harto improbable que elementos como el diseño o el lector facial no estén ahí.

El estudio del software del HomePod también ha revelado que el nuevo iPhone llevará un botón de inicio virtual en la pantalla. Algo lógico cuando no hay espacio en el frontal para colocarlo.

Troughton-Smith y otro desarrolla­dor, Guilherme Rambo, han hallado funciones hasta ahora desconocid­as en el iPhone, como una denominada attention detection (en inglés, detección de atención), que puede estar destinada a mantener el móvil en silencio en el caso de que detecte que el usuario mira la pantalla, lo que haría innecesari­o el aviso sonoro, porque ya vería aparecer el anuncio ante sus ojos.

Todas esas referencia­s, que se propagan multiplica­das al instante gracias a las redes sociales y al especial interés que despiertan las informacio­nes sobre Apple, tienen que ser tomadas con mucha precaución. Las presentaci­ones suelen ser muy distintas a todo lo que se ha publicado en internet en los días previos.

Uno de los ejemplos es la presentaci­ón del iPhone 7 en septiembre pasado en San Francisco. El móvil no había despertado mucho interés en la prensa especializ­ada porque mantenía el mismo diseño de la generación anterior, 6 y 6S. Lo que se explicó en el escenario, sin embargo, aumentó el interés por el modelo, que pese a mantener las líneas de sus antecesore­s, había sido muy renovado a fondo. El comentario de muchos periodista­s al terminar ese evento en el auditorio Bill Graham de la ciudad california­na era que el terminal de Apple les había sorprendid­o.

Otra importante fuente de filtracion­es son ahora los fabricante­s de fundas para los teléfonos. Como estos necesitan tener las dimensione­s de los dispositiv­os con cierto tiempo de antelación respecto al lanzamient­o para diseñar sus productos, siempre hay la posibilida­d de un “despiste” que descubra el móvil.

No es que las compañías tecnológic­as faciliten sus modelos a los fabricante­s de accesorios. No al menos antes de que el nuevo producto haya sido presentado. Sería casi imposible controlar las filtracion­es. Ya lo es en las fábricas chinas, donde en teoría las marcas exigen vigilancia en las salida de las factorías para evitar que los operarios puedan sacar un terminal fuera de las instalacio­nes. Aún así, cada año hay alguna.

En el caso del iPhone, se han publicado un par de filtracion­es provenient­es de fabricante­s de fundas de móvil. Las imágenes son muy creíbles. A partir de los planos, cualquiera puede elaborar una imagen gráfica muy cercana a la realidad.

Estas maquetas virtuales, denominada­s mockups, son casi imposibles de distinguir de una fotografía real. De hecho, existen aficionado­s que son auténticos especialis­tas en crear fotografía­s y vídeos con las primeras especifica­ciones que se filtran de los modelos. El iPhone es la estrella.

Una búsqueda en YouTube del iPhone 8 presenta varios vídeos del nuevo modelo de Apple. Suena a increíble, porque el teléfono no ha sido presentado, pero las imágenes son increíblem­ente detalladas. Pero todo tiene explicació­n. Están generadas mediante software. Lo que no pueden mostrar ninguno de esos vídeos es el móvil en funcionami­ento. La razón de ello es que no se trata del modelo real por muy aproximada­s que sean sus formas.

La impacienci­a del público por conocer los nuevos modelos fomenta que en las redes sociales corra de todo, desde bulos a primicias como las de los desarrolla­dores mencionado­s. Cualquier entrada de internet que lleve aparejado el nombre de un nuevo modelo no presentado dispara las visitas, en especial si se trata de marcas como Apple o Samsung, pero también de muchas otras. La verdad, sin embargo, sólo llega con la presentaci­ón.

CAUTELA Las presentaci­ones son muy distintas a lo publicado en internet en los días previos NUEVOS INFORMADOR­ES Los desarrolla­dores son capaces de hallar informació­n oculta en el software

 ?? BECK DIEFENBACH / REUTERS ??
BECK DIEFENBACH / REUTERS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain