La Vanguardia

Aluvión de retornos y reedicione­s

Rodoreda, Blai Bonet, Bertrana, Carbó y Monserrat Roig copan la ‘rentrée’ en catalán con Puntí, Casajuana, Foix y Palol

- JOSEP MASSOT Barcelona

Jordi Puntí. El narrador vuelve a publicar después de seis años, con Això no és América

La nueva temporada de las editoriale­s catalanas está marcada por el inminente inicio de la Setmana del Llibre en Català, que este año se celebra del 8 al 17 de setiembre. De ahí que las principale­s novedades se hayan adelantado a estas fechas. Llama la atención que en el nuevo curso haya menos presencia de mujeres novelistas que en otras ocasiones, la abundancia de recuperaci­ones de títulos que habían quedado descatalog­ados y la apuesta decidida por traduccion­es.

Retornos. Jordi Puntí hizo en el 2010 un debut espectacul­ar en la novela con Maletes perdudes y, desde entonces, sólo había publicado el conjunto de artículos Els

castellans. Ahora regresa con otro libro de relatos cortos, Això no és

Amèrica (Empúries), diez historias “ejercicios de amor y desamor, retratos de personajes en fuga y rebeldes en busca de un lugar en el mundo”. Otro regreso a la ficción es el de Miquel de Palol con L’Àngel i el Mentor (Angle Editorial), editorial que presenta

Les quatre vides de l’oncle Antoine, de Xavier Aliaga, premio Pin i

Soler. Un libro muy esperado es El retorn (Columna), de Carles Casajuana, en el que novela el regreso de Josep Carner a Barcelona, tras su largo exilio, ya con problemas mentales, visto por medio de un estudiante de Derecho que acompaña al escritor durante su último viaje a Catalunya antes de morir. Columna publica también El

que la terra m’ha donat, de Lluís Foix, que sigue su serie de textos autobiográ­ficos, cuyo éxito está

abriendo una nueva tendencia en las letras catalanas sobre el saber y el sabor de la naturaleza y el campo.

Siguiendo con los sellos del Grup 62, Proa publica los relatos de un autor siempre fiable, Martí Domínguez, que presenta un retrato entre la comedia y la intriga de la burguesía valenciana (L’assassí que estimava els llibres )yun

dietario de Valentí Puig (La bellesa del temps), mientras Empúries apuesta por una narración breve de Vicenç Pagès Jordà sobre un hombre que ocupa la casa de una familia que se ha ido de vacaciones (Robinson )y El noi del Maravillas, de Lluís Llach, la historia de un cantante y de un teatro de variedades del Paral·lel. Edicions 62, por su parte, tiene ya en librerías su premio BBVA Sant Joan,

La casa de la frontera, de Rafael Vallbona. El Club Editor vuelve a publicar un texto de Lluis Maria Todó, Gramàtica dels noms propi

Editoriale­s que se renuevan.

Edicions de 1984 inicia una nueva etapa en la que quiere potenciar su colección en castellano, sin reducir su catálogo en catalán. El

contagio, Walter Siti, curador de la obra de Pasolini, y El día que

aprendí a volar, Stefanie Kremser). En catalán publica Afores, del editor de Malesherbe­s, Ramon Mas.

También el grupo editorial de Ara Llibres está de renovación y de aniversari­os. Su gran apuesta para este inicio de temporada es Carme Martí, que ha escrito El camí de les Aigües, una historia de varias generacion­es unidas narrativam­ente por la autora con el recurso de la memoria de las recetas culinarias de cada época.

En el gulag. Monika Zgustova publicó hace un tiempo un retrato de la hija díscola de Stalin, ahora vuelve a los terribles años del totalitari­smo soviético en un libro en el que vuelca las entrevista­s mantenidas con nueve mujeres que estuvieron en los Gulag. Vestides per

a un ball a la neu (Galaxia Gutenberg).

Recuperaci­ones. Es un año de muchas recuperaci­ones. En días pasados, ya comentamos ampliament­e la reedición de Paradisos

oceànics, la aventura en Papeete

(Tahití) de Aurora Bertrana. El Club Editor añade Tres presoners, relatos de la Segunda Guerra Mundial . Oriol Punsati sigue con su proyecto de editar las obras del padre de la escritora, Prudenci Bertrana. El turno es, en esta ocasión, para Josafat.

Club Editor recupera La mort i la primavera de Mercè Rodoreda, en edición de Núria Folch,revisada por Arnau Pons, y El mar de Blai Bonet,l con textos relativos a la censura. Comanegra vuelve a editar L’emperador de Jordi Coca. Quaderns Crema reúne la obra de Francesc Trabal en un solo volumen, una oportunida­d para disfrutar del humor y el sarcasmo del escritor de Sabadell. El tomo incorpora L’home que es va perdre, Quo vadis, Sànches, ,Era una dona com les altres y, finalmente, Hi ha homes que ploren perquè el sol es pon.

Dentro de esta tendencia generaliza­da a reeditar títulos antiguos, Edicions 62 remoza Els catalans als camps nazis, el reportaje que dio celebridad a Monserrat Roig, con nueva edición, corrección de errores y actualizac­ión de datos.

Malesherbe­s no escapa a la moda y recupera a su vez L’orangutà, de Joquim Carbó. Tampoco Adesiara, aunque Raventós recurre a un clásico menos conocido, Ombres entre tenebres de Manuel Valldepera­s, uno de las pocas novelas de la literatura catalana, con Benguerel, sobre los campos de trabajo en Francia,. que fue escrita en el exilio mexicano.

Sin ser reedición, Destino rebaña los archivos quie contienen los papeles de Josep Pla y ha encontrado material inédito para armar el libro Fer-se totes les il·lusions possibles.

Barcelona criminal. Una propuesta singular es la de Alrevès. Sebastià Bennassar y el ensayista Àlex Martín Escribà se han propuesto introducir a los barrios de la periferia de Barcelona en el mapa de la novela policiaca. Barcelona: la perifèria criminal reúne diez relatos de diez autores. Montbau, a cargo de Josep Lluís Roig i de Rosa Ribas. Verdum (Lluís Bosch y Empar Fernández). Poble Nou (Andreu Martín y Margarida Aritzeta). Del Guinardó se encargan Pop Negre y Raquel Gámez. De Bellvitge, han sido Juli Alandes y Núria Cadenes. David Marín y Susana Hernández escriben sobre La Verneda. Al Carmel se han desplazado Rafa Melero y Anna Maria Villalonga. El itinerario sigue en Poble Sec con textos de Llort y Graziella Moreno. El penúltimo es Horta, escenario para textos de Emili Bayo y Esperança Camps. Por último, Jordi de Manuel y Sílvia Mayans sacarán a relucir alguna historia criminal en el Besòs.

Traduccion­es. Junto a las reedicione­s, el capítulo más numeroso entre las novedades son traduccion­es. A las ya comentadas en la edición de ayer, que comparten edición con editoriale­s que publican en castellano, hay algunas perlas que sólo aparecen ahora en catalán.

Malesherbe­s publica los textos de Karel Capek que dieron nombre a la palabra robot: R.U.R. (Rossum’s Universal Robots), una obra histórica del teatro de ciencia ficción.

Edicions de 1984 edita dos inéditos en catalán: La mansió, de William Faulkner, la tercera parte de la historia de la familia Slopes, y Els treballado­rs de la mar, de Victor Hugo, un clásico de la literatura marinera. Club Editor saca por fin la versión anunciada ya el año pasado y que se ha hecho esperar de L’arrencacor­s, obra de Joan-Lluis Lluís.

Otra de las traduccion­es más esperadas es la de Els darrers dies de Pompeia, de Eduard Bulwer Lytton. La versión ha corrido a cargo de Joaquim Mallafré, que hizo la proeza de traducir Ulises de Joyce al catalán en un trabajo que fue elogiado unánimemen­te. Adesiara publicará este trimestre La darrera temptació de Crist, de Nikos Kazantzaki­s, en versión de Pau Sabaté, y Els dimonis de Loudun, de Aldous Huxley, en traducción de Dolors Udina. El grupo Ara Llibres publicará a un autor que el año pasado fue una de las grandes sorpresas, Lars Mytting, con el Llibre de fusta, un manual sobre la madera sin ningún tipo de ficción. Ahora publica una novela, Setze arbres del Somne, compartido con Alfaguara.

Poesía. Proa editará nuevos poemas de Joan Margarit, y la editorial Rata saca a la luz poemas inéditos de Joan Brossa, en una edición preparada por Vicenç Altaió.

 ??  ??
 ??  ?? Sobre Carner. Carles Casajuana
Sobre Carner. Carles Casajuana
 ??  ?? Del gulag. Monika Zgustovà
Del gulag. Monika Zgustovà

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain