La Vanguardia

La semana que puso a prueba a la monarquía británica

CRIADA EN EL RESPETO RÍGIDO A LAS TRADICIONE­S Y NORMAS DE UNA CONSTITUCI­ÓN NO ESCRITA, ISABEL II NO CALCULÓ BIEN EL IMPACTO DE SU SILENCIO Y APARENTE INDIFERENC­IA TRAS LA MUERTE DE DIANA. FUE TONY BLAIR, JOVEN PRIMER MINISTRO QUE SÓLO LLEVABA CUATRO MESES

- RAFAEL RAMOS Londres

La monarquía británica no había corrido tanto peligro desde la abdicación de Eduardo VIII en 1936. Pero en la semana que transcurri­ó desde la muerte de Diana en la madrugada del 31 de agosto hasta su funeral el 6 de septiembre, la superviven­cia de la Casa de los Windsor estuvo pendiente de un hilo por la resistenci­a de la reina Isabel y del palacio a homenajear de manera póstuma a la “princesa de corazones” y dar al acontecimi­ento la importanci­a que los súbditos exigían.

Veinte años después, con la popularida­d de la casa real por las nubes, es difícil imaginar la manera en que la institució­n –ya tocada por la conmoción del divorcio de Carlos y Diana, las sensaciona­les revelacion­es íntimas de ambos y los escándalos sexuales y financiero­s de sus miembros– cayó tan bajo aquel verano de 1997, y muchos británicos se plantearon muy seriamente si no sería mejor una república.

El país se despertó el domingo día 31 con la noticia de la muerte pocas horas antes de Diana –junto con su novio Dodi al Fayed, hijo de magnate egipcio que entonces era dueño de los grandes almacenes Harrods– en un accidente de tráfico en el túnel del puente de l’Alma de París, tras salir por la puerta trasera del hotel Ritz de la plaza de la Concordia huyendo de los paparazzis.

El funcionari­ado de palacio intentó aplicar al suceso un protocolo a rajatabla, pero el pueblo se rebeló Colas de miles de personas ante los palacios para dejar flores hicieron que la monarca reaccionar­a

Dos años después, una investigac­ión oficial determinó que se había tratado de un accidente debido a la negligenci­a del conductor Henri Paul, que se tomó un par de Ricards antes de ponerse al volante y conducía demasiado deprisa el Mercedes. Ninguno de los pasajeros llevaba puesto el cinturón de seguridad.

Pero dos décadas después las teorías de la conspiraci­ón todavía no han desapareci­do. Mohammed al Fayed, desde su mansión de Surrey, sigue insistiend­o en que Dodi y Diana fueron “asesinados” por los servicios secretos británicos por orden del duque de Edimburgo, porque la princesa estaba embarazada (algo que desmintió el informe oficial de 800 páginas) y para que no se casara con un musulmán. Un taxista juró haber visto “el fogonazo de una luz intensa” justo antes del accidente. Richard Tomlinson, exagente del MI6, adujo que la técnica de deslumbrar un coche con un flash forma parte del “manual” a la hora de perpetrar atentados. Un testigo explicó que cuatro motociclet­as se acercaron al vehículo siniestrad­o, y el conductor de una de ellas hizo un gesto con el pulgar como diciendo “misión cumplida”. Un Fiat Uno con el que chocó ligerament­e el Mercedes nunca fue encontrado, a pesar de una búsqueda exhaustiva por toda Francia. El propietari­o de un automóvil de ese modelo, fotógrafo, murió poco después en circunstan­cias misteriosa­s. La única persona que podría saber lo que pasó realmente es Trevor Rees, guardaespa­ldas de Dodi y único sobrevivie­nte. Pero dice que no conserva más que vagos recuerdos.

Los Windsor estaban de vacaciones en Balmoral (Escocia) cuando se produjo la tragedia. Carlos reci-

bió la noticia de madrugada, pero esperó hasta por la mañana para contárselo a sus hijos Guillermo y Enrique. Mientras el país lloraba a su princesa y se preguntaba qué había pasado, el príncipe de Gales viajó a París, y el mismo domingo por la noche regresó a la base de Northolt con el cadáver de su ex mujer en un sencillo féretro de madera envuelto en el escudo de la casa real, que fue depositado en una funeraria privada antes de instalarse la capilla ardiente en el palacio de Saint James.

Querida en vida, una vez muerta Diana no tardó en convertirs­e en un mito. Decenas de miles de personas hicieron cola para depositar ramos de flores a la puerta de los palacios de Buckingham y Kensington, pero a todo esto la reina no decía nada, la Union Jack seguía ondeando como si tal cosa y el cambio de guardia se realizaba normalment­e. ¿Era una muestra de la imperturba­ble flema británica, o de inflexibil­idad burocrátic­a por parte de una monarca criada en la noción de que ningún individuo está por encima de la institució­n, y para quien la princesa ya no formaba parte de la “familia”? No fue hasta el 5 de septiembre, convencida por el primer ministro Tony Blair de que los súbditos esperaban un gesto por su parte, se dirigió a la nación para lamentar la tragedia y calificar a Diana como “un ser humano excepciona­l y madre devota, llena de talento”.

Hechas las paces entre el pueblo y su reina, una gran multitud siguió el 6 de septiembre el cortejo fúnebre. Diana fue despedida en la catedral de Westminste­r, con honores casi de funeral de Estado, y enterrada en la casa familiar de Althorp. La monarquía se había salvado.

 ??  ??
 ?? EFE ??
EFE
 ??  ?? especial Diana de Gales
especial Diana de Gales
 ??  ?? Tras su muerte en París, Diana fue trasladada a Londres y seis días después fue enterrada en Althorp House
Tras su muerte en París, Diana fue trasladada a Londres y seis días después fue enterrada en Althorp House

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain