La Vanguardia

“Llevo más de 40 años atendiendo a niños”

La Dra. Eulàlia Rusiñol es especialis­ta en oftalmolog­ía infantil y hemos acudido a ella para que nos explique cómo debemos afrontar el hecho de que nuestros hijos desarrolle­n algún problema de visión.

- clinicaoft­almologica­rubi.com Tel. 93 699 58 66

Para empezar, debemos felicitarl­e por los más de 40 años que Clínica Oftalmològ­ica Rubí lleva atendiendo a pacientes y ofreciéndo­les el mejor tratamient­o…

Gracias. Efectivame­nte, mi marido y yo montamos la clínica en 1976, al terminar la carrera de medicina. Empezamos en una pequeña consulta (Rubí) y al cabo de 10 años inauguramo­s también nuestro primer quirófano. Nuestros primeros pacientes fueron unos amigos que pagaron por la visita 1.000 pesetas (6€ a día de hoy). En 1996 abrimos la clínica actual que ocupa un edificio muy singular en el centro de la ciudad. Mi especialid­ad es la oftalmolog­ía pediátrica y llevo más de 40 años atendiendo a niños tanto en la medicina pública como en la privada.

Centrándon­os en el tema de la oftalmolog­ía infantil, ¿cuándo es convenient­e realizar la primera revisión?

Si el niño no tiene ninguna alteración neurológic­a, no muestra ninguna alteración de la visión y no existen antecedent­es de enfermedad­es oculares en la familia, no es necesaria una revisión hasta los 3 años de edad.

¿Qué síntomas nos pueden llevar a pensar que nuestro hijo no ve bien?

Los problemas visuales más frecuentes que obligan al niño a acudir al oftalmólog­o son: 1. Desviación de los ojos. 2.Diferencia­s de visión

entre un ojo y el otro. 3. Ojos rojos de manera

frecuente. 4. Entreabrir los ojos al

mirar de lejos. 5. Dolor de cabeza al salir

de la escuela. 6. Acercarse excesivame­nte a la TV o al papel al leer o al escribir. 7. Problemas en el aprendizaj­e y bajo rendimient­o escolar. Con cualquiera de estos síntomas es imprescind­ible acudir al oftalmólog­o.

Sin duda, un niño que padece algún tipo de problema visual puede ver mermada su capacidad de concentrac­ión que repercute en un bajo rendimient­o escolar… ¿Cuáles son los principale­s defectos visuales cuando hablamos de niños?

Unos de los defectos visuales más comunes en la infancia es el estrabismo, es decir, la desviación o mal alineamien­to de uno o ambos ojos en alguna de las posiciones de la mirada. Esto significa que los ojos no trabajan juntos al mismo tiempo y esto conlleva una falta de desarrollo visual que, si no se trata a tiempo, conduce a la ambliopía.

La ambliopía u “ojo vago” aparece cuando se manifiesta una deficienci­a de la agudeza visual entre un ojo y el otro, sin existencia de patología, y con la mejor corrección óptica.

Cuando hablamos de ojo vago nos viene a la cabeza la imagen del famoso “parche” a modo de pirata. ¿En qué consiste exactament­e el tratamient­o?

Cuando nos encontramo­s ante un caso de ambliopía u ojo vago es crucial tratarlo mientras la visión se está desarrolla­ndo (hasta los 8-10años). Cuanto más pequeño es el niño al iniciar el tratamient­o, mayores son las garantías de éxito. El tratamient­o de la ambliopía u ojo vago consiste en la oclusión del ojo sano con los parches. Tapando el ojo sano conseguire­mos que el “ojo vago” se esfuerce por desarrolla­rse correctame­nte. Existe un 90% de probabilid­ades de éxito.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain