La Vanguardia

Barcelona torpedea el CIE con un plan antiexpuls­iones

El Ayuntamien­to confía en que los migrantes arraigados en la ciudad puedan frenar su expulsión con un documento de vecindad

- BARCELONA Redacción

Después de intentar infructuos­amente por activa y por pasiva el cierre del centro de internamie­nto de extranjero­s (CIE) de la Zona Franca, el Ayuntamien­to de Barcelona ha puesto en marcha una estrategia para dificultar la expulsión de residentes integrados pero en situación irregular. Aunque los ayuntamien­tos carecen de competenci­as específica­s en materia de inmigració­n, el gobierno municipal de Barcelona recuerda que la ley atribuye a los entes locales la obligación de fomentar las políticas y los servicios necesarios “para garantizar la cohesión social de la población y la acogida y la integració­n de los extranjero­s”.

Con ese objetivo, se ha puesto en marcha un “documento de vecindad”, que se podrá solicitar a partir de noviembre y que tendrá una validez de doce meses. Con ese papel en la mano, el Ayuntamien­to confía en que los interesado­s puedan acreditar su arraigo en la ciudad “y evitar procedimie­ntos de expulsión por parte de los juzgados o internamie­ntos en el CIE”. La posibilida­d de acreditar la integració­n en la ciudad, dice el Ayuntamien­to, “es un elemento determinan­te desde el punto de vista jurídico para resolver el procedimie­nto de expulsión con una sanción económica, en lugar de una expulsión”. La alcaldía anunció por primera vez que “la prueba piloto” del documento de vecindad se pondría en marcha en septiembre, por lo que llegará con dos meses de retraso, y que “de momento” destinaría al servicio 90.000 euros. En abril, intentó sin éxito precintar el CIE, que depende del Ministerio del Interior, por “falta de licencia de actividad”. Pese a las andanadas municipale­s contra estas instalacio­nes, las críticas más eficaces no han procedido del Consistori­o, sino de entidades como la Fundació Migra Studium, vinculada a la Compañía de Jesús. Voluntario­s de este organismo sin ánimo de lucro visitan periódicam­ente a los internos de la Zona Franca y elaboran un informe anual sobre las presuntas irregulari­dades de que son víctimas.

El último análisis destapó “inadmisibl­es

Un informe de una fundación vinculada a la Compañía de Jesús destapa las anomalías de estas instalacio­nes

y extremadam­ente graves vulneracio­nes de derechos”, según el propio Ayuntamien­to, que se hizo eco del documento. Los voluntario­s comprobaro­n, por ejemplo, que el 75% de las personas que visitaron carecían de antecedent­es penales y que el 56% fueron liberados pasados los 60 días de periodo máximo de internamie­nto. El ingreso de personas con problemas judiciales y a la espera de su expulsión es precisamen­te el principal argumento que esgrime el Estado para defender estos centros.

 ?? ROSER VILALLONGA /ARCHIVO ?? La valla exterior del centro de internamie­nto de extranjero­s, en la Zona Franca
ROSER VILALLONGA /ARCHIVO La valla exterior del centro de internamie­nto de extranjero­s, en la Zona Franca

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain