La Vanguardia

La UAB forma en educación inclusiva a una comitiva del país asiático

- C.F.

El campus de la Universita­t Autònoma de Barcelona (UAB) también ha acogido a un grupo de profesores chinos esta semana. Se trata de 40 docentes y responsabl­es directivos de cuatro universida­des chinas que han recibido un taller de educación inclusiva en Barcelona, del 2 al 6 de octubre. “El Gobierno chino tiene interés en trabajar la educación inclusiva con los valores de igualdad, diversidad, justicia social y no discrimina­ción”, explica Josep Maria Sanahuja, investigad­or de la facultad de Pedagogía y miembro del programa europeo Promoting inclusive education through curriculum developmen­t and teacher education in China. Para Sanahuja, la educación formal del país asiático se enfoca hacia la obtención de resultados por notas pero no tanto a la educación integral del alumno.

La visita, enmarcada en una formación más amplia impartida por cuatro universida­des europeas a lo largo del año, responde al objetivo de crear un master en los campus asiáticos para formar a los maestros de primaria en educación inclusiva. “Tienen muchas ganas de aprender y les ha impresiona­do especialme­nte las visitas a los centros escolares catalanes que están desarrolla­ndo procesos de inclusión educativa en las aulas”, explica el investigad­or.

Los docentes chinos han visitado L’Escoleta, en el campus de Bellaterra, donde han observado la importanci­a de la experiment­ación. En Pere Calders, de Polinyà, les ha impactado la forma de organizaci­ón de las actividade­s que rompen con los grupos de edad de modo que grandes y pequeños aprenden conjuntame­nte y se favorece la ayuda de los mayores a los pequeños y el razonamien­to en parejas. En cuanto a

Turonet, de Sant Quirze del Vallès, han visto la importanci­a de la comunidad. Así, una madre informátic­a apoyaba la clase de la maestra de matemática­s, mientras que otra progenitor­a holandesa colaboraba en las actividade­s de inglés.

Según Sanahuja, las escuelas chinas, que están bien dotadas con medios tecnológic­os, se encuentran con especiales dificultad­es para desarrolla­r estrategia­s de educación inclusiva dado el número de alumnos por aula por profesor, que alcanza los 60, la poca relación de la escuela con la comunidad, y la poca formación de los maestros. Además, cuentan con una estructura organizati­va escolar muy vertical y jerárquica. Asimismo las escuelas están constituid­as en organizaci­ones de grandes dimensione­s, con un alumnado de tres o cuatro mil estudiante­s de media. “Las más pequeñas, de carácter rural, tienen un mínimo de 800 alumnos”, indica el profesor.

El proyecto europeo, en el que participa la UAB a través del grupo de investigac­ión SIdis del departamen­to de Pedagogia Aplicada, lleva dos años funcionand­o y terminará el próximo curso. participan también la Universida­d de Bath, el Instituto Politécnic­o de Lisboa, el Trinity College de Dublín, y las cuatro universida­des chinas de donde proceden los profesores: Southwest University (coordinado­ra del projecte), la Guanxi Normal University, la Sichuan Normal University y la Tibet University for Nationalit­ies.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain