La Vanguardia

Rajoy pone en marcha la intervenci­ón del Govern

El Consejo de Ministros abordará mañana el 155 y lo llevará después al Senado El Gobierno rechaza que Puigdemont niegue la DUI de forma implícita Junts pel Sí y la CUP estudian cómo votar la independen­cia en un pleno

- Enric Juliana Madrid

Pilotados Angela Merkel y Emmanuel Macron, los principale­s líderes de la Unión Europea dieron ayer su apoyo a la integridad territoria­l de España y a un enfoque dialogado de la cuestión de Catalunya en el marco de la Constituci­ón. Utilizando una expresión que ha hecho fortuna en los últimos tiempos, podríamos decir que Mariano Rajoy salió ayer empoderado de Bruselas.

“Este va a ser un Consejo marcado por un mensaje de unidad: unidad en torno a España y unidad ante el Brexit”, dijo Macron, igualando ambos asuntos. “Apoyamos la postura del Gobierno español, esperamos que se encuentren soluciones que tengan como base la Constituci­ón”, reiteró Merkel. No hubo disonancia­s. El Gobierno español no tenía ningún interés en que la cuestión de Catalunya figurase en el orden del día y el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, así lo aceptó.

Las muestras de apoyo incluyeron la del primer ministro de Eslovenia, Miro Cerar. “Cuando Eslovenia decidió ser independie­nte, lo hizo porque el anterior país común, Yugoslavia, empezaba a descompone­rse y no era un Estado democrátic­o. La situación ahora en Catalunya es, desde todos estos aspectos, completame­nte diferente. España, incluida Catalunya, es un Estado democrátic­o”. En las especulaci­ones del aparato publicitar­io soberanist­a, Eslovenia suele aparecer como un país que podría reconocer una Catalunya independie­nte. El primer ministro belga, Charles Michel, el mandatario que ha estado más cerca de pedir una mediación europea, hizo el gesto de desmentir la informació­n publicada por dos diarios de su país, según la cual habría recibido presiones del Gobierno español para que dejase de apoyar la idea de una mediación europea. Michel gobierna la complicada Bélgica con el apoyo de los soberanist­as flamencos, amigos del soberanism­o catalán.

Mientras eso ocurría en Bruselas, en la estación invernal rusa de Sochi, Vladímir Putin lanzaba un dardo a la Unión Europea envuelto con la bandera de Catalunya. El líder ruso acusaba a Europa de jugar con una doble vara de medir: reconocimi­ento exprés de la independen­cia de Kosovo en 2008 y el actual rechazo a la secesión de Catalunya. La independen­cia de Kosovo, territorio de mayoría albanesa que fue cuna de la nación serbia, es una espina clavada en el alma eslava. Kosovo alberga en la actualidad la principal base militar de Estados Unidos en el Este de Europa. “Para algunos de nuestros colegas – dijo Putin en el foro político Valdáy–, hay luchadores buenos por la libertad y hay separatist­as que no pueden defender sus derechos ni con la ayuda de mecanismos democrátic­os”. Con todo, el jefe del Kremlin concluyó que la cuestión de Catalunya es un “asunto interno” de España. He aquí una significat­iva paradoja para los liberales de inspiració­n anglosajon­a que conforman el ala derecha del movimiento soberanist­a catalán: el único apoyo obtenido –un apoyo meramente instrument­al– proviene de la Rusia disciplina­da de nuevo por los antiguos oficiales del KGB.

Un viejo amigo de Putin, el magnate italiano Silvio Berlusconi, se sumó ayer a la tertulia. Él no habría mandado a la Guardia Civil a reprimir las votaciones del 1 de octubre. El exprimer ministro italiano abogó por una solución “dialogada”, que en su opinión podría incluir “un referéndum pactado”. Las paradojas que no cesan: Silvio Berlusconi se apunta a las tesis de Podemos. El fundador de Forza Italia efectuó estas declaracio­nes a su llegada a la reunión del Partido Popular Europeo en Bruselas.

Total apoyo europeo a la inte-

ALEMANIA Y FRANCIA

Merkel y Macron lideran la respuesta europea, con pocas ambigüedad­es

DENOMINADO­R COMÚN

Los países de la UE sugieren una “solución negociada” en el marco constituci­onal

gridad de España. Al otro lado del Atlántico, el Departamen­to de Estado norteameri­cano ya ha dictado sentencia: unidad de España. Canadá, el civilizado Canadá, de Justin Trudeau se ha pronunciad­o en la misma dirección. Les

jeux sont faits, pese al grave error cometido el 1 de octubre por el Gobierno español al enviar a la policia al asalto de los colegios electorale­s. Un daño tremendo a la imagen de España. Una indignació­n supina en la sociedad catalana. Cierta simpatía de la prensa extranjera por Catalunya. Los titulares de prensa, sin embargo, no gobiernan. Las relaciones internacio­nales se rigen por el estricto interés y se expresan con una frialdad cósmica. La separación de Catalunya no tiene sponsores en el mundo.

Empoderado por los demás gobiernos europeos, Rajoy puso ayer rumbo 155. El Consejo de Ministros se reunirá mañana por la mañana para solicitarl­o formalment­e el Senado, que deberá abordarlo la semana próxima. Los tiempos siguen siendo lentos, a propósito. La vía gallega al 155 se mantiene. Tiempos lentos para agrupar fuerzas –el apoyo del PSOE ya está fuera de toda duda– y para dar un cierto margen de maniobra a la Generalita­t para una rectificac­ión honorable. El miércoles, Rajoy ofrecía frenar el 155 a cambio de una inmediata convocator­ia de elecciones en Catalunya.

El tono y el contenido de la carta remitida ayer por Carles Puigdemont provocó irritación en Moncloa. La disponibil­idad al pacto descendió unos cuantos peldaños. Un dato nos ayuda a dibujar mejor el contexto de ese enfado. Ayer habló José María Aznar desde Valencia y le dijo lo siguiente a Rajoy, en aznarés: Has sido demasiado blando con los catalanes. Te han tomado el pelo.

El expresiden­te disparó un torpedo a la línea de flotación del pacto PP-PSOE, consistent­e en una sólida alianza en lo que se refiere al artículo 155, a cambio de abrir la puerta a la reforma constituci­onal, pensando en Catalunya. Aznar se opone: “No debemos pagar a plazos a los independen­tistas lo que ahora nos piden que paguemos al contado”. Aznar ya no manda en el PP, pero influye en el sector más conservado­r y nacionalis­ta de su electorado. La conjunción Aznar-Ciudadanos conforma hoy un fuerte polo de presión.

HABLA EL KREMLIN

El líder ruso reprocha que se ayudase a Kosovo y ahora se de la espalda a Catalunya

LA LÍNEA DURA

Aznar entra en escena y dispara un torpedo contra la reforma constituci­onal

 ??  ?? La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, ayer en Bruselas; detrás la británica Theresa May
La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, ayer en Bruselas; detrás la británica Theresa May
 ??  ??
 ??  ?? JOHN THYS / AFP
Mariano Rajoy (en la foto, con Emmanuel Macron) recibió en Bruselas el apoyo de sus colegas; la cúpula europea volverá a respaldarl­o hoy en la entrega del premio Princesa de Asturias.
Respaldo en Bruselas.
JOHN THYS / AFP Mariano Rajoy (en la foto, con Emmanuel Macron) recibió en Bruselas el apoyo de sus colegas; la cúpula europea volverá a respaldarl­o hoy en la entrega del premio Princesa de Asturias. Respaldo en Bruselas.
 ?? OLIVIER HOSLET / EFE ??
OLIVIER HOSLET / EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain