La Vanguardia

La ambigüedad del ser

Los california­nos podrán definirse con una nueva opción en sus documentos

- CRISTINA SEN Barcelona

La ley de Reconocimi­ento de Género aprobada en California ha introducid­o la categoría no binario, una definición que quiere dar amparo a las personas con identidade­s de género que no se identifica­n con los conceptos tradiciona­les de mujer u hombre en función del sexo biológico.

Los california­nos tienen desde el pasado fin de semana la posibilida­d de elegir una tercera opción en sus documentos oficiales más allá del género masculino o femenino. La ley de Reconocimi­ento de Género ha introducid­o la categoría no binario, una definición que quiere dar amparo, según señala, a las personas con identidade­s de género que están fuera de los conceptos tradiciona­les de mujer u hombre, incluyendo así a algunas personas transgéner­o e intersexua­les, pero sin que quede limitada sólo para ellas.

La oficializa­ción de esta nueva opción refleja la evolución del debate en torno al género, las teoría y movimiento­s sociales que ponen en duda la validez de una sociedad estructura­da en torno al binarismo de género, y defiende una disolución entre las fronteras de lo masculino y lo femenino.

California se convierte así en el primer estado de Estados Unidos que apuesta oficialmen­te por este tercer género y ha sido líder en la defensa de los derechos de las personas LGTBI. La ley establece que a partir de septiembre del 2018 los residentes en California mayores de 18 años podrán pedir una nueva acta de nacimiento con el género con el que se sienten reconocido­s, en el que se incluirá esta opción, no binario. A partir del 2019, sucederá lo mismo con los permisos de conducir.

La nueva norma california­na no sólo introduce la novedad de esta oficializa­ción de un tercer género, sino que también facilita para las personas trans (hombres y mujeres) que puedan cambiar sus identidade­s sin que sea necesario, como hasta ahora, un diagnóstic­o médico para ello.

Este es uno de los grandes caballos de batalla de las personas trans en todo el mundo y también en España. La ley que ha iniciado su debate en el Congreso de los Diputados subraya también que la transexual­idad ha de dejar de estar “patologiza­da” y debe entenderse que todas las personas

tienen el derecho fundamenta­l de elegir libremente su identidad. Actualment­e en España sigue siendo necesario un diagnóstic­o de disforia de género para poder cambiar el nombre en el DNI. Sin embargo, la proposició­n que se debate en el Congreso no hace referencia en ningún caso a este tercer género, que, al igual que en algunos países, se ha oficializa­do en California.

En Estados Unidos la teoría queer, que a grandes rasgos cuestiona el binarismo de género al considerar que es una construcci­ón social que constriñe al individuo, ha tenido un fuerte arraigo. La iniciativa en California ha sido impulsada por dos senadores demócratas que subrayaron que el estado de la costa oeste continúa luchando por los derechos de las personas LGTBI mientras en Washington (en re- ferencia a Donald Trump) van en dirección contraria.

En esta opción de no binario se subraya por parte de los legislador­es el derecho de las personas a identifica­rse como quieran y no en función de unos parámetros sociales preestable­cidos. El senador Scott Wienner, uno de los autores de la ley, escribía en su cuenta de Twitter que la sociedad “mete a las personas en cajas etiquetada­s y nos dice cómo supuestame­nte tenemos que ser. La nueva ley ayuda a las personas de todas las identidade­s de género a ser ellos mismos”.

El debate del tercer género va avanzando fruto de una demanda social. El informe U.S. transgende­r survey, realizado en el 2015, indicaba que un tercio de las personas trans entrevista­das (fueron más de 28.000) se identifica­ba con el género no binario. Esta encuesta pone el foco en las dificultad­es de estos colectivos, en las discrimina­ciones que sufren en su día a día en cuestiones básicas como encontrar un trabajo, un lugar donde vivir, tener apoyo familiar o social, y poder acceder sin problemas a los servicios sanitarios.

De todas maneras, este último estudio también ofrece una visión más optimista debido a la progresiva visibilida­d y aceptación de las personas trans. En primer lugar se cita el amplio número de personas que participar­on en la encuesta, ya que llegó a las 28.000, cuadruplic­ando la cifra de participac­ión del 2009. Y esto indica “un crecimient­o histórico” de quienes elevan la voz y luchan por la visibilida­d. Una visibilida­d no sólo de los transgéner­o hombres y mujeres, sino “de las personas no binarias”.

Las respuestas de estos 28.000 estadounid­enses también reflejan que ha ido creciendo la aceptación de sus entornos sociales: la familia, los colegas o los compañeros de clase. Aunque esta, como se decía, es sólo la cara optimista, la tendencia que puede abrirse paso a futuro, porque la radiografí­a del día a día sigue dibujando situacione­s de profunda discrimina­ción.

El género no binario, o el tercer género, se va así abriendo paso. En Canadá, el Gobierno de Justin Trudeau aprobaba el mes pasado la X de género neutro para los pasaportes. Se atendía también la voz de los que rechazan la división clásica entre lo masculino y lo femenino.

EL OBJETIVO DE LA LEY

La norma ampara a quienes están fuera del concepto tradiciona­l de hombre o mujer

LOS COLECTIVOS

La opción incluye a algunas personas trans y bisexuales, pero sin limitacion­es

 ??  ?? En septiembre del 2018 los california­nos ya tendrán una tercera opción en sus documentos de identidad
En septiembre del 2018 los california­nos ya tendrán una tercera opción en sus documentos de identidad
 ?? FREDERICK FLORIN / AFP ??
FREDERICK FLORIN / AFP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain