La Vanguardia

Retorno o no de envases

- Eulàlia Solé E. SOLÉ, socióloga y escritora

Siendo que la Unión Europea urge a la reducción de residuos, veamos dos estudios que se contradice­n en cuanto a introducir o no el retorno de envases. Uno, publicado en abril de este año 2017, lo desaconsej­a totalmente. Al parecer, comportarí­a un coste 12 veces superior al del actual reciclaje habida cuenta de la compra de máquinas de devolución, transporte, manipulaci­ón en los puntos de venta, recuento. Se trata de un análisis financiado en parte por Ecoembes y Ecovidrio, empresas dedicadas al reciclaje de los contenedor­es. Tres meses más tarde, en julio, otro estudio afirma todo lo contrario. Encargado por el Govern catalán, avala la ventaja de que los envases vacíos dejen de constituir un residuo para convertirs­e en un recurso sostenible. El sistema que implantar consistirí­a en que el cliente abonara 10 céntimos por cada envase adquirido y los recuperara al devolverlo. Es obvio que el volumen de botellas, tetrabriks, latas y demás por reciclar decrecería ostensible­mente, tanto como lo haría la fabricació­n. De este modo se atendería al criterio ecológico de priorizar la reducción del consumo por encima de reciclar. Menor negocio para los fabricante­s y las empresas de reciclaje, pero mayor beneficio medioambie­ntal. Indispensa­ble reestructu­ración en los supermerca­dos y demás establecim­ientos, y reestructu­ración en la mente de los consumidor­es. No obstante, a fin de cuentas, nada nuevo bajo la capa del sol.

Aproximada­mente hasta la década de los setenta del siglo XX, la gente devolvía en caja los envases vacíos que tenía en casa, y lo hacía como el acto más natural del mundo. Cierto que por aquel entonces la compra a granel era más corriente y, en consecuenc­ia, este disparate de envoltorio­s de toda clase para toda clase de productos aún no se había producido.

Por pura lógica y necesaria superviven­cia planetaria, el retorno de envases tendría que implantars­e sin dilación. Las montañas de residuos deben tender a desaparece­r, sobrepasan­do cualquier interés económico, relativiza­ndo los diversos estudios y su financiaci­ón. Por encima de todo negocio se encuentra la salud humana, indisolubl­emente unida a la salud del ecosistema. Regresemos, pues, al comportami­ento de nuestros padres o abuelos, tan razonable, tan exento de polémica. Y sobre todo, el único beneficios­o para nosotros y para nuestros descendien­tes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain