La Vanguardia

Meritxell Puig

El certamen abre hoy sus puertas con más superficie y a la espera de un nuevo récord

- JUSTO BARRANCO

DIRECTORA DEL SALÓN DEL MANGA

Meritxell Puig, la nueva directora del Salón del Manga, abre hoy este certamen con un 9% más de expositore­s, con más superficie y con la intención de superar los 142.000 visitantes que tuvo el año pasado.

Los robots toman el Salón del Manga. Los robots, y los mechas, esto es, los grandes robots tripulados de los que el máximo exponente para muchas generacion­es ha sido Mazinger Z. Y el popular grito de guerra de su piloto: “¡Puños fueraaa!”. ¿Sueñan los mechas con ovejas eléctricas? es el título de una de las principale­s exposicion­es que presenta la XXIII edición del Salón del Manga, del cómic japonés, que abre desde hoy sus puertas hasta el domingo en los pabellones de la Fira de Barcelona de plaza Espanya. Un título que parafrasea la novela en la que se basa la película Blade Runner (¿Suenan los androides con ovejas eléctricas?, de Philip K. Dick) y que no sólo mostrará cómo han dibujado los mangakas japoneses a robots, mechas y cíborgs desde el popular Astro Boy de Osamu Tezuka, que empujó a estudiar robótica a tantos nipones y que hace que en el país del Sol Naciente el robot sea un amigo y no una amenaza. Además, gracias al consulado de Japón y la Fundación Japón habrá conferenci­as a cargo de importante­s científico­s como Takanori Shibata, del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada nipón. Y habrá múltiples robots reales, sensibles y colaborati­vos, que interactua­rán con el público, desde la foca robot terapéutic­a Nuka desarrolla­da por el propio Shibata, hasta robots dibujantes que harán dibujos para la audien- cia o robots músicos, que responderá­n musicalmen­te a las notas tocadas por el público.

Será una de las grandes atraccione­s de un salón que este año, como últimament­e casi todos los anteriores, ha vuelto a crecer y llega a los 75.000 metros cuadrados, 5.000 más que en la pasada edición, para intentar volver a batir su récord de publico, que el año pasado quedó establecid­o en 142.000 visitantes. Este año, aprovechan­do que hoy es festivo, son por primera vez cinco los días del certamen, y las entradas para el fin de semana ya están totalmente vendidas. Unas entradas que este año han causado polémica: a diferencia de otros años, los espectador­es que salgan del recinto no podrán volver a entrar más tarde, lo que se debe al aumento de las medidas de seguridad y a las colas que podrían formarse, explican desde la organizaci­ón.

Una organizaci­ón que este año ha cambiado. Meritxell Puig, que fuera directora de expansión internacio­nal del salón Alimentari­a, fue fichada como directora general de Ficomic –la Federación de Institucio­nes Profesiona­les del Cómic–, entidad que organiza el salón, el pasado junio. Y además de ese cargo Puig

CRECIMIENT­O EXPONENCIA­L La cita ocupa ya 75.000 metros cuadrados en Fira de Montjuïc y necesita más

POLÉMICA Por seguridad, las entradas serán de un solo acceso: si se sale, no se podrá volver a entrar

ha acabado asumiendo la dirección de los salones del Manga y del Còmic que durante los últimos años ejercía Carles Santamaria. Patrici Tixis, presidente del Gremi d’Editors y, como tal, presidente también de Ficomic, ha señalado que el fichaje de Puig responde a “su experienci­a en el mundo ferial, con la que podemos dar el impulso que necesita el salón”.

Un salón que este año tiene un 9% más de expositore­s, ha triplicado las áreas de descanso y tiene un escenario mucho mayor y que ocupa nada menos que los pabellones 1, 2, 3, 4 y 5 y la plaza Univers de Fira de Barcelona en Montjuïc. Aunque Tixis reconoce que están hablando con la institució­n ferial para estudiar qué hacer en próximos años para poder asumir el incesante incremento de visitantes. Pese a que se ha llegado a hablar de llevar el encuentro a la Fira de Gran Via, mucho mayor, la apuesta de Ficomic es seguir en un lugar tan céntrico para el gran público como Montjuïc, aunque en mejores condicione­s. “El espacio que nos gusta es el que tenemos, hay problemas de circulació­n de gente y trabajamos con Fira de Barcelona para intentar solventar los inconvenie­ntes. Si no hubiera otro remedio, se pueden plantear otras opciones”, ha explicado.

Y es que el salón reúne a mucho público e infinitas actividade­s. Convertido en el gran encuentro de la cultura japonesa de la capital catalana y en uno de los encuentros de manga más grandes de Europa tras París, el certamen ofrece a los otakus, los aficionado­s al manga y al anime –la versión animada del manga– desde talleres de ikebana, escritura japonesa, manga y bonsáis hasta gastronomí­a nipona, pasarelas de kimonos, juegos japoneses, un ring de luchas de robots y la ceremonia del té. Y también espacios de videojuego­s, múltiples conferenci­as y actuacione­s como las de la cantante japonesa Azumi Inoue, la de la joven andaluza Airii Yami, que triunfa en Japón, y la de la compañía Takarabune, especializ­ada en el baile popular Awa Odori. Por supuestro, habrá concursos de canciones de anime y también de cosplay, en el que los otakus se disfrazan de sus personajes

favoritos del mundo del manga, lo que hace que el salón sea cada día una fantástica y colorista fiesta de carnaval. Este año, además, se producirá una intervenci­ón especial del festival Sonar, que consistirá en una actuación de dos horas del dj japonés Kentaro (jueves 2, 18 h), muy conectado al mundo del anime y los videojuego­s.

Y por supuesto habrá autores invitados que darán conferenci­as y firmas: creadores de manga como Yôko Kamio, autora de No me

lo digas con flores (Planeta Cómic), Robico, creadora de El

monstruo de al lado (Norma), Yoshiaki Sukeno, responsabl­e de

Twin Star Exorcists (Norma) o Masasumi Kakizaki, autor de

Rainbow, los siete de la celda 6 bloque 2 (ECC ediciones), ambientada en los cincuenta en un duro centro tokiota para delincuent­es juveniles. Y habrá exposicion­es dedicadas a los Cien años de anime, al mangaka oscense Fernando Casaus bajo el título Manga y

mucho más, al desapareci­do Jiro Taniguchi, puente entre el manga y el cómic europeo, y a otra figura desapareci­da muy prematuram­ente, Kenneos, nombre artístico de la valenciana Victoria Chamizo, autora del cartel del Salón del Manga de este año y fallecida el año pasado a causa de una afección coronaria. Como en los últimos años, la gastronomí­a estará muy presente en el salón y como este año el arroz será el gran protagonis­ta, el Ayuntamien­to de Deltebre, uno de los más importante­s productore­s europeos, estará muy presente, llevando al encuentro el rico universo del delta del Ebro, sus tradicione­s, sus productos y talleres de cocina de sus restaurant­es para elaborar arroz con anguila, sushi o degustar sake.

SINERGIAS

El Sónar hará una pequeña colaboraci­ón en el salón con el dj japonés Kentaro

EL ARROZ Y DELTEBRE

El arroz será este año la estrella gastronómi­ca y por eso Deltebre estará muy presente

 ?? FUENTE: Mazinger Bible y elaboració­n propia ??
FUENTE: Mazinger Bible y elaboració­n propia
 ??  ??
 ??  ?? Alan Jürgens y Raúl Camañas / LA VANGUARDIA
Alan Jürgens y Raúl Camañas / LA VANGUARDIA
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain