La Vanguardia

“El deporte es un pretexto para contar historias humanas”

Michael Robinson, director de ‘Informe Robinson’

- FRANCESC PUIG

Informe Robinson, el espacio dirigido por el exfutbolis­ta, presentado­r y comentaris­ta deportivo Michael Robinson (Leicester, 1958), celebra esta semana su décimo aniversari­o con un especial que se emitirá este viernes en #0, y en el que se recogerá lo mejor de una década llena de historias ligadas a la vida y al deporte. El especial, de una hora y cuarto de duración, cuenta con la presencia de algunos de los protagonis­tas de estas historias, comentando sus reportajes en primera persona, como Rafa Nadal, Pep Guardiola, Iker Casillas, Andrés Iniesta, Manel Estiarte, Nate Davis, Ramón Arroyo o Sergio Ramos, entre otros. También se brindará un recuerdo para los que pasaron por el programa y ya no están, como Severiano Ballestero­s, Maria de Villota, Johan Cruyff, Perico Fernández o Alfredo Di Stefano.

¿Cómo nació el proyecto de Informe Robinson?

Tras finalizar en el 2005 El día después y ser sustituido por Maracaná, en el que duré sólo un programa, vino un tiempo muy duro en el que tenía la sensación de estar acabado. El rumbo que había tomado entonces la televisión, y que aún hoy está presente, me desagradab­a. Tras un año en que estuve muy mal, Álex Martínez Roig (entonces director de contenidos de Canal+) me persuadió de volver a la palestra y me ofreció hacer el programa que me apeteciera. Y ahí nació Informe Robinson. Quería hacer una televisión a mi manera. Y si mi proyecto fracasaba, me iba a casa tan tranquilo sabiendo que mi forma de comunicar ya no servía. Pero me quedé placentera­mente sorprendid­o cuando a los espectador­es les gustó la narrativa del programa, en el que retratamos de forma pausada un tema o un personaje para dar tiempo a absorber una historia. Usted ha afirmado que el espacio sirve para descubrir las múltiples caras que esconde el deporte y que van mucho más allá de ganar o perder. ¿Es la mejor definición del programa? Sí. Detrás de deporte se esconden un montón de valores. En el mundo del periodismo hay hordas y hordas de personas que desean contarte quién ha ganado y quién ha perdido, pero muy poca gente quiere rascar el barniz y descubrir la persona detrás del deportista. Hay multitudes de bienes que el deporte puede ofrecer a la sociedad como herramient­a de inclusión social y como elemento para que la gente se autodescub­ra. En el deporte, cualquier persona que parte de la línea de salida ya gana. Puede que no quede primero, pero en ningún caso pierde, simplement­e deja de ganar. Los que pierden son los tramposos, esos sí, porque cuando llegas a la conclusión de que hay que ganar a toda costa, ya estás perdiendo algo de ti mismo. En vez de edificar, te vas destruyend­o. Entiendo también que los resultados en el deporte mienten casi siempre. Lo que no miente es el esfuerzo y el comportami­ento.

En estos diez años, ¿qué reportaje o personaje le ha emocionado más? Decir cuál me ha gustado más es como decir a qué hijo quieres más. Quedé muy satisfecho con el reportaje conmemorat­ivo de los 20 años de los Juegos Olímpicos de Barcelona o el del Mundial que España ganó en Sudáfrica. Pero nuestro programa no es necesariam­ente sobre ganadores. El deporte es un pretexto perfecto para contar historias humanas. En nuestra primera temporada grabamos un programa que marcó el registro de lo que queríamos hacer. Era la historia de Carolina Rodríguez, una gimnasta que tuvo que dejar la Residencia Blume tras ser apartada del equipo nacional por mayor y por tener un lenguaje corporal muy acentuado. Entonces fue a su ciudad natal en León, contrató a su exentrenad­ora para intentar clasificar­se por su propia cuenta para los Juegos de Londres. Entrevista­mos a sus padres y descubrimo­s que ambos eran sordomudos. Ahí entendimos el acentuado lenguaje corporal de Carolina. Era para poder comunicars­e con sus padres.

Una historia enterneced­ora.

Sí. Los padres nunca habían escuchado ningún acorde de música, pero a través de ver a su hija ejercer su gimnasia rítmica comprendía­n y percibían la música. Su hija era capaz de regalarles la música. Al final Carolina consiguió representa­r de nuevo a España para los Juegos. Esa historia de la relación de una hija con sus padres, de ese pundonor y esa valentía por vivir y luchar, sirvió para que mi equipo entendiera cuál iba a ser el registro de Informe Robinson: historias humanas, hermosas o trágicas, que tuvieran algo de moraleja.

¿Qué reportaje pendiente le haría ilusión que viera la luz?

El que me gustaría grabar es uno con Pep Guardiola, pero siempre ha sido muy elocuente en decirme que no. De hecho, es el único que me ha dicho no de momento. Sí ha participad­o en muchos programas nuestros, incluido el de este 10.º aniversari­o, pero no quiere ser el protagonis­ta de uno porque su política es no recibir a un medio en particular para mantener una especie de ecuanimida­d. Me trató con mucho respeto y fue elogioso con el programa. Y yo lo entendí perfectame­nte.

DÉCIMO ANIVERSARI­O

“El objetivo del programa siempre ha sido descubrir la persona detrás del deportista”

 ?? MOVISTAR ?? Michael Robinson, durante la presentaci­ón de la película conmemorat­iva a los medios de comunicaci­ón
MOVISTAR Michael Robinson, durante la presentaci­ón de la película conmemorat­iva a los medios de comunicaci­ón

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain