La Vanguardia

El cambio climático sólo se frenará con más recortes de CO2

La ONU ve insuficien­tes las actuales reduccione­s de gases

- ANTONIO CERRILLO

Existe una enorme brecha entre las promesas de los gobiernos para recortar las emisiones de gases de efecto invernader­o y las reduccione­s que los científico­s reclaman para evitar los daños catastrófi­cos a causa del cambio climático. La contribuci­ones anunciadas por los países solo representa­n un tercio de las reduccione­s de gases para el 2030 requeridas para cumplir el acuerdo de París contra el cambio climático. Son algunas de las conclusion­es de la última evaluación de la ONU, difundidas ante la 23.ª Conferenci­a sobre Cambio Climático que se celebrará partir del lunes en Bonn.

El resultado es que los planes gubernamen­tales y las promesas del sector privado y de las autoridade­s locales hacen prever un aumento de la temperatur­a de al menos 3º C para el 2100, lejos de la meta del acuerdo de París. En él se fijó como objetivo limitar el calentamie­nto a 2 ºC o menos (respecto a la temperatur­a de la época preindustr­ial).

La buena noticia es que las emisiones de CO2 se han mantenido globalment­e estables desde el 2014, impulsadas en parte por el menor uso del carbón y más utilizació­n de las fuentes renovables en China e India. Eso alimenta las esperanzas de que ya se haya alcanzado el pico de las emisiones. Sin embargo, otros gases de efecto invernader­o, como el metano, siguen en aumento. (No obstante, según un informe de la Organizaci­ón Meteorológ­ica Mundial, las concentrac­iones de CO2 en la atmósfera crecieron en el 2016 al incidir diversos factores, entre otros el fenómeno climático del Niño, que redujo la capacidad de absorber el CO2 de la atmósfera).

“Un año después de la entrada en vigor del acuerdo de París, aún no estamos haciendo lo suficiente para salvar a cientos de millones de personas de un futuro miserable”, dijo Erik Solheim, director de Medio Ambiente de la ONU. “Esto es inaceptabl­e. Pero si invertimos en las tecnología­s adecuadas y aseguramos que participe el sector privado, aún podemos cumplir la promesa que hicimos a nuestros hijos de proteger su futuro. Pero tenemos que abordar esto ya…”.

El informe presenta las actuacione­s posibles para recortar las emisiones de gases mediante acciones de mitigación en sectores como la agricultur­a, edificació­n, energía, la industria y el transporte. Gran parte del potencial de inversión se centra en la energía solar y eólica, los equipos eficientes, automóvile­s limpios, forestació­n y freno a la deforestac­ión. Y hay signos de que el mundo se desvía de una trayectori­a con altas emisiones. Las crecientes inversione­s en energías renovables han hecho bajar el precio de la energía baja en carbono, lo que hace más atractivas las alternativ­a a los combustibl­e fósiles.

Para mantener hacia el 2030 una senda que permita contener el aumento de temperatur­a por debajo de 2 ºC, las emisiones de CO2 no deberían rebasar las 42 gigatonela­das (Gt) de CO2 equivalent­e al año. Sin embargo, atendiendo las promesas anunciadas, el informe detecta una brecha entre 11 y 13.5 GtCO2. Cada GtCO2 equivale a las emisiones del sector del transporte en la UE durante un año. Si la meta es contener el aumento de temperatur­as a menos de 1,5 ºC, habría que emitir sólo 36 GtCO2, con lo que la brecha estaría entre 16 y 19 GtCO2.

Los expertos prevén que la temperatur­a subirá al menos 3 ºC y condenará a millones de personas a la miseria

 ?? ISHARA S. KODIKARA / AFP ?? En mayo, hubo 500.000 desplazado­s en las inundacion­es de Sri Lanka, donde murieron 126 personas
ISHARA S. KODIKARA / AFP En mayo, hubo 500.000 desplazado­s en las inundacion­es de Sri Lanka, donde murieron 126 personas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain