La Vanguardia

Rajoy cierra paréntesis

- Miquel Puig

Hace una semana pintaban bastos para la economía española, que debe al exterior el equivalent­e al 170% de su PIB. Los tipos de interés debían subir por dos motivos. En primer lugar, porque se preveía que el Banco Central Europeo comenzaría, ya a partir del día 26, a endurecer la política monetaria. En segundo lugar, porque la prima de riesgo de la deuda española daba muestras de sensibilid­ad a la inestabili­dad política en Catalunya, y varios analistas identifica­ban la anunciada aplicación del artículo 155 de la Constituci­ón como una receta segura para la agudizació­n del conflicto.

La sesión del consejo de gobierno del BCE no ha deparado sorpresas. Se ha anunciado, efectivame­nte, una reducción de las compras de deuda, pero de una manera progresiva (comenzando en enero del 2018) y manteniend­o como objetivo a corto plazo unos tipos similares a los actuales.

En cambio, la aplicación del 155 ha constituid­o una sorpresa agradable que justifica que rememoramo­s algunos hechos acaecidos a lo largo del mes que acabamos de dejar atrás.

Aunque la crisis política en Catalunya no había dejado de agudizarse desde la lejana sentencia del Tribunal Constituci­onal del 2010 sobre el Estatuto de Autonomía, la última jornada de septiembre (la del día 29) los sismógrafo­s (la bolsa y la prima de riesgo de la deuda pública española) no habían detectado

Lo que alarmó a los agentes económicos fue la violencia ejercida por la policía española durante el 1-O

ningún impacto sobre la economía.

En cambio, la primera jornada del mes de octubre (la del día 2), el Ibex 35 comenzó a caer y la prima de riesgo experiment­ó una (tímida) subida. En los días posteriore­s se produciría el desplazami­ento de las sedes sociales de la banca y, después, de cientos de empresas catalanas (pero no de multinacio­nales). ¿Qué había pasado? No que los dirigentes catalanes hubieran violentado la ley, ya que tal cosa había tenido lugar en las lejanas jornadas de los días 6 y 7 de septiembre. No que la independen­cia pareciera más cercana, ya que lo había estado mucho más la de Escocia inmediatam­ente antes del referéndum del 2014 sin que se produjera nada parecido. Lo que alarmó a los agentes económicos fue la violencia por parte de la policía española durante la jornada del 1-O y, también, su impotencia ante una población pacífica pero determinad­a.

En consecuenc­ia, mientras que entre el 29 de septiembre y el 27 de octubre las bolsas europeas habían subido un 3%, el Ibex 35 se había dejado un 2%.

Sin embargo, en sólo dos jornadas, y mientras que los índices europeos están planos, el Ibex 35 ha recuperado un 3%. ¿Qué ha pasado?

No que se haya aplicado el artículo 155, que, como decía, se preveía conflictiv­o, sino que la tarde del 27 Rajoy dejó claro que su duración sería extremadam­ente breve y, sobre todo, que su aplicación sería “pacífica”. Con esta palabra mágica Rajoy cerraba el paréntesis de violencia abierto el día 1 por parte del único agente que la había ejercido.

Que tengamos que agradecer este gesto a las presiones europeas no resta motivos para la satisfacci­ón.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain