La Vanguardia

Dos ejercicios de estilo (futbolísti­cos)

- Sergi Pàmies

El sábado, los seguidores de la selección española tuvieron la suerte de presenciar un esperanzad­or ejercicio de estilo futbolísti­co. Contra un rival que cumplió escrupulos­amente con la cláusula contractua­l de partido amistoso, el equipo exhibió una velocidad combinator­ia y un vigor ofensivo encarnados en el modelo de tener jugadores rápidos y precisos por las bandas (Alba y Odriozola) y un medio campo con cinco monstruos (Silva, Thiago, Iniesta, Isco y Busquets). Resultado: 5-0 y dos horas durante las cuales emergieron, a modo de guarnición antropológ­ica, las patologías de esta nueva selección. Primera: los pitos a Piqué, contrarres­tados por el público de La Rosaleda con gritos de apoyo y aplausos que confirman nuestra vocación fratricida. Segunda: la empanada conceptual del minuto de silencio, con una referencia directa a dos futbolista­s (Sanchís y Rivilla) y a Chiquito de la Calzada, malagueño universal y referente de una comicidad basada en insondable­s atajos subconscie­ntes, más próximos a la simplicida­d de los orígenes de nuestra especie que a una concepción evolutiva del humor. Como suele ocurrir, la ilustració­n musical de este minuto de duelo de raíz malagueña fue una melodía de Ennio Morricone. Es un recurso doblemente absurdo teniendo en cuenta el repertorio de cantes flamencos dolorosos que habrían podido certificar nuestra incapacida­d para respetar un instante de silencio en un campo de fútbol. Y, para completar la noche, la interpreta­ción del himno español en un momento de patriotism­os exacerbado­s.

Hace unos días, Sergio Ramos lamentó que el himno de España no tenga letra. Dijo que envidiaba a los otros equipos cuando los veía emocionars­e cantando el Das lied der Deutschen ,el Inno di Mameli ,el Hino nacional brasileiro, con aquel estribillo que pone la carne de gallina (“Brasil, um sonho intenso, um raio vívido”) o La marsellesa, reconverti­da en prestación sustitutor­ia simbólica de tantas causas sin himno. Desde un punto de vista racional, Ramos tiene razón. Pero –y que conste que lo digo sin ironía– confieso que el lololololo tribal que, sobre todo desde el Mundial de Sudáfrica, el público ha abrazado como letra monosilábi­ca me gusta cada vez más. Me hace paladear una singularid­ad que refleja bastante la incompeten­cia, el desorden, la tendencia al absurdo y la genialidad improvisad­ora que define a los que, por vocación, resignació­n, determinis­mo u obligación, aún se identifica­n con España. El lololololo es una manera de admitir que sabemos que cualquier propuesta alternativ­a de letra sería criticada hasta la náusea, boicoteada y convertida en materia prima de cachondeos digitales o analógicos. Y que acabaría en los tribunales, como pretexto para el enésimo conflicto llevado por la vía judicial para no tener que afrontarlo políticame­nte. De hecho, el único letrista que se me ocurre capaz de crear un consenso suficiente para unirnos en torno a una letra inequívoca­mente española habría sido Chiquito de la Calzada. Que cada uno lo pruebe en la intimidad y redacte un borrador de himno con conceptos como fistro, pecador, pradera, Bonanza, duodeno, apetecaown, torpedo, condemor y, por supuesto, un estribillo con hasta luego, Lucas.

Otro ejercicio de estilo: el llanto de Neymar en la conferenci­a de prensa previa al Brasil-Japón. Harto de rumores sobre su futuro, Neymar se quejó de la maledicenc­ia de la prensa y dio a entender que lloraba. Digo que dio entender porque, como explica muy bien Alfons Arús al analizar los aspaviento­s dramáticos de los entrevista­dos de reality televisivo, hay uno modalidad de llanto que él define como “llanto seco”. En general, requiere que el llorón se tape la cara con las manos, haga muecas más o menos creíbles, pero que en ningún momento se vean lágrimas propiament­e dichas.

Es probable que Neymar tenga razón y que la presión del periodismo depredador sea insoportab­le. Pero el problema hay que buscarlo en el origen. La supersónic­a ascensión de Neymar como referente mundial no le ha llegado a través de una autoridad otorgada por los futbolista­s o los aficionado­s sino gracias a la estrategia de patrocinad­ores y organismos oficiales del fútbol, que han querido imponerlo como mito cuando aún no le tocaba. Messi y Cristiano, en cambio, han superado, cada uno a su manera, las etapas propias del fútbol. Y por eso no nos fiamos del llanto de Neymar y lo interpreta­mos, quizás injustamen­te, como el presagio de algún movimiento a corto o medio plazo, la continuaci­ón de una carrera que hasta ahora ha ensombreci­do, a base de hipertrofi­a comercial y mediática, el enorme talento del jugador.

Sabemos que cualquier propuesta de letra sería criticada hasta la náusea

Neymar se quejó de la maledicenc­ia de la prensa y dio a entender que lloraba

 ?? CRISTINA QUICLER / AFP ?? Sergio Ramos, durante el partido del sábado en La Rosaleda contra Costa Rica
CRISTINA QUICLER / AFP Sergio Ramos, durante el partido del sábado en La Rosaleda contra Costa Rica
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain