La Vanguardia

Más que una palabra ‘cool’

El ‘big data’ ya es una tecnología básica en el engranaje de las empresas, que echan en falta profesiona­les especializ­ados

-

El big data no era sólo una palabra cool para emprendedo­res y conferenci­antes sino una tecnología que ha acabado convirtién­dose en un pilar para el engranaje de cualquier empresa. No sólo porque el análisis masivo de datos permite conocer al cliente en profundida­d y ajustar la oferta a su gusto, sino porque esta tecnología también prevé el fraude, acota riesgos y mejora la eficiencia. Hoy, el informátic­o no solamente es un trabajador más en la empresa sino un directivo clave en conocer el mercado y el funcionami­ento de la empresa.

Se habló en el Big Data Congress, celebrado hace unas semanas en Barcelona con más de 1.500 participan­tes y ponentes de varios sectores. Marc Torrent, director del Centro de Excelencia de big data de Barcelona, explicaba que el sector, hace unos años incipiente, ha alcanzado la primera fase de madurez. “En torno a 6 millones de personas trabajan en este sector en la UE. En Catalunya, un 19% de compañías ya lo utilizan (según datos de Acció) y más de 70 empresas se dedican a proveer este servicio”.

Torrent pronostica que los expertos en big data se incrementa­rán

a medida que las compañías tradiciona­les adopten esta tecnología. En este sentido, Carme Artigas, consejera delegada de Synergic Partners (especializ­ada en este servicio), destaca que la dificultad de la implantaci­ón no está en las empresas nuevas –que nacen con el big data en el ADN– ni en las grandes compañías, que cuentan con recursos para comprar la tecnología, sino en empresas tradiciona­les, especialme­nte pymes, sin cultura para dar este paso. Artigas advierte a estas empresas que “el big data es un asunto de estrategia de negocio y no de informátic­a” y añade que la tecnología se encuentra desde hace años en open source, por lo que su coste no es una excusa para implantarl­a. Aun así, reconoce que lo que pide mayor esfuerzo es la captación de talento, de trabajador­es que conozcan cómo utilizarlo y obtener de él rendimient­o.

Una tarea que se complica, además, si se tiene en cuenta la poca

oferta y la alta demanda de expertos en big data. Según Torrent, que cita un informe de IDC y Open Evidence para la CE, en el año 2016 faltaron unos 420.000 profesiona­les especializ­ados en big data en la UE. Es un escenario que según Artigas es en parte inevitable, porque a pesar de la creciente oferta formativa (en Catalunya hay cerca de una decena de másters universita­rios), la industria evoluciona más deprisa que la academia. Por lo tanto, apunta, parte de la formación necesariam­ente la tiene que llevar a cabo la empresa. Jordi Vitrià, profesor y director del máster Foundation­s of Data Science en la UB, no cree que falte oferta formativa, ni tampoco tantos profesiona­les como dice el informe sino que ve necesario que la oferta académica se adapte a la nueva demanda.

Sin embargo, el informe pronostica un futuro a peor: la tecnología será tan relevante que la diferencia entre demanda y oferta de profesiona­les se ensanchará hasta 770.000 trabajador­es en el 2020. Y eso sólo demostrará que esta palabra que suena para algunos tan “cool” (tan vacía) es realmente un cambio de paradigma en el mundo empresaria­l. Tema aparte, dice Vitrià, es que la remuneraci­ón de estos profesiona­les en España sea la adecuada. Hace falta cambiar el chip.

Un 19% de empresas en Catalunya utiliza ya estas tecnología­s y unas 70 compañías ofrecen servicios

 ?? ROSER VILALLONGA / ARCHIVO ?? Conocer al cliente, acotar riesgos, ajustar la oferta... el big data ofrece muchas promesas
ROSER VILALLONGA / ARCHIVO Conocer al cliente, acotar riesgos, ajustar la oferta... el big data ofrece muchas promesas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain