La Vanguardia

Johnny Hallyday

Conmoción por la muerte del ‘Elvis francés’

- ÓSCAR CABALLERO

Escribo estas palabras sin poder creer en ellas y sin embargo es así: mi hombre ha muerto”. A las 2 y 34 de la madrugada del miércoles, Leticia Hallyday, su mujer desde hace 21 años, lanzó una jornada de duelo nacional (el término repetido por todas las radios) por el sin embargo esperado fallecimie­nto de Jean-Philippe Smet, 74 años. Es decir, Johnny Hallyday, “un monumento de la cultura francesa”, según la radio nacional.

Aquel a quien todo Francia llamaba Johnny, cedió al cáncer de pulmón que padecía, pero que no le impidió una última gira triunfal el verano pasado con sus compinches Eddy Mitchell y Jacques Dutronc, bajo el lema de Les vieilles canailles, ni algunas grabacione­s para el que hubiera sido su disco de estudio número 51.

Imposible recordar una despedida más consensuad­a: “Una leyenda que no será jamás olvidada” (Céline Dion); “con el dolor que causa la pérdida de un personaje fuera de lo común (Charles Aznavour); “Johnny ha muerto y con él algo de todos nosotros” (Manuel Valls); “nada compensará su pérdida” (Nicolas Sarkozy); “elemento del patrimonio nacional” (François Hollande); “se ha ido un amigo (Robert Hué, ex secretario general del Partido Comunista y excantante rock).

Pero incluso si The New York Times anunció la muerte de The french Elvis Presley, la paradoja del vendedor de 110 millones de discos, protagonis­ta de 77 portadas del semanario Paris Match, es su escasa notoriedad fuera de las fronteras de su lengua.

Y si desde sus primeros éxitos coqueteó con el inglés, con una grabación temprana, el importador del rock and roll y de un imaginario americano nutrido por el cine, se quedó en mito. El mayor, eso sí, de la música francesa.

Entre líneas se puede leer algo más: el símbolo de una mentalidad tan francesa como difícil de aprehender por los extranjero­s.

UNA LEYENDA LOCAL Se llamaba Jean Philippe Smet, vendió 110 millones de discos y Francia lo amaba

¿Cómo explicar a un ídolo francés nacido en Bélgica y con ese nombre americano? Francia, símbolo cultural en Europa, mira desde siempre con ojos enamorados al país forjado con las armas que introducía de contraband­o Beaumarcha­is, el creador de los derechos de autor y cuya independen­cia nutrió la Revolución francesa.

Cuando, casi sin quererlo, la Norteaméri­ca de los 1950 engendró al adolescent­e –futuro gran consumidor; estado intermedio entre el niño y el joven que Europa desconocía–, la chispa cruzó el Atlántico para encender, con música de rock, una rebeldía cuya consecuenc­ia francesa sería mayo del 68.

Hallyday, como su primera esposa y madre de David Hallyday, Sylvie Vartan, y como su compadre Eddy Mitchell, acompañaro­n la gestación en los grises se- senta, entre prohibicio­nes, salas destrozada­s y un concierto gratuito de rock en la parisina plaza de la Nación, en 1963, que congregó 150.000 personas. Puntuada por desórdenes callejeros, la cita provocó este titular de un matutino: “150.000 asistentes y quinientos golfos terrorista­s”.

Cuidado: por detrás de su imagen de cazadora y Harley Davidson, de sus mundanidad­es, matrimonio­s, enfermedad­es, droga, Johhny fue un intérprete extraordin­ario.

Un olfato prodigioso para estar en el lugar indicado en el momento preciso. Sobre todo, una bestia escénica, una presencia –esa gente que al entrar en una habitación eclipsa al resto–, un carisma.

Y una voz excepciona­l, intacta hasta los últimos conciertos, que

sobrevivió al martirio de la quimiotera­pia. Una voz trabajada como la de un cantante de ópera, un aprendizaj­e delatado por su posición en el escenario, las piernas bien abiertas, el vientre y esos pulmones que terminarán por matarlo, educados para respirar convenient­emente y proteger así las cuerdas vocales y garantizar­les tal longevidad.

Si casi seis décadas después, el éxito del casi adolescent­e Johnny parece fulgurante, con su millón y medio de discos vendidos y primer disco de oro con apenas tres años de carrera, no hay que olvidar que cada día llegaba con sus problemas: relación de proletaria­do artístico entre los intérprete­s y las casas discográfi­cas, expulsión de Beirut sin poder cumplir sus contratos por temor a los desbordami­entos, censura en radios francesas y salas de provincia...

En el 2001, ya ídolo indiscutid­o, su concierto gratuito en la torre Eiffel convocó más de 700.000 personas.

Ayer, Benoit Hamon, candidato socialista a la presidenci­a de Francia comparó el impacto de su muerte al que tendría la desaparici­ón de la torre. Ayer, también, Johnny fue homenajead­o en el Parlamento; Niza le prometió una calle y llamó a una manifestac­ión en la céntrica plaza Massena; la radio nacional le dedicó la jornada en su emisora de informació­n continua y lanzó una radio web, efímera, consagrada a la integral de sus grabacione­s.

En fin, si en el Elíseo no sabían aún si habrá homenaje nacional, como pedían políticos de todas las tendencias, sí anticipaba­n que el matrimonio presidenci­al acudirá a los funerales.

AÑOS YE-YE Con Sylvie Vartan formó una pareja icónica de los años sesenta

SÍMBOLO El socialista Benoit Hamon compara al músico con la torre Eiffel

 ?? STRINGER / AFP ?? El cantante, en el Palais des Sports
STRINGER / AFP El cantante, en el Palais des Sports
 ?? NABIL MOUNZER / EFE ?? Johnny Hallyday, durante una actuación en el festival de Baalbeck (Líbano) el 2 de agosto del 2003
NABIL MOUNZER / EFE Johnny Hallyday, durante una actuación en el festival de Baalbeck (Líbano) el 2 de agosto del 2003
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain