La Vanguardia

Álvaro Martínez Sevilla

PROFESOR UNIVERSIDA­D GRANADA

- MAYTE RIUS

El profesor de álgebra Álvaro Martínez Sevilla, de la Universida­d de Granada, acaba de publicar un libro sobre el turismo matemático por esa ciudad andaluza, una tendencia que cada vez gana más adeptos en el sector.

Si ha caminado por el paseo de Gràcia, seguro que se habrá fijado en el suelo y habrá admirado la belleza del enlosado. A poco que sea aficionado al arte, sabrá que es fruto de la combinació­n de una baldosa creada por Antonio Gaudí. Puede que también haya observado que es hexagonal. Pero quizá no haya reparado en que las flores, espirales dinámicas y seis curvas a modo de estrella que se ven en el mosaico que pisa se configuran por simetrías planas de tres esquinas alternas de los seis vértices de la baldosa, mediante ejes de giro de orden 3 (al girar alrededor del centro, la figura coincide 3 veces consigo misma) y un ángulo de 120º. Esa mirada extra es la que propone el turismo matemático, una actividad que está ganando adeptos en todo el mundo, que ha salido de los circuitos académicos y comienza a despuntar en España.

“Las matemática­s están en todas partes, sólo hay que verlas, y son un valor añadido, un disfrute adicional, cuando visitas un lugar u observas una obra de arte”, asegura Ángel Requena, profesor de matemática­s que lleva toda la vida aplicando esa mirada matemática en sus viajes y que desde hace nueve años difunde lo que observa en el blog Turismo matemático. Recreando la belleza, donde es posible encontrar más de 900 lugares de Europa, Centroamér­ica y Asia donde practicar este tipo de turismo. Conocer el esfuerzo matemático –punto de fuga, simetrías, reflejos...– que supuso para Velázquez retratarse dentro de Las meninas, que el caballo de la estatua de Felipe IV de la plaza de Oriente de Madrid mantiene las patas delanteras en el aire gracias a los cálculos que realizó el mismísimo Galileo, o visitar el lugar, junto al castillo de Montjuïc, donde se tomaron las medidas del meridiano para fijar la extensión del metro, la base del sistema métrico decimal, son algunas de sus propuestas.

Álvaro Martínez Sevilla, profesor de Álgebra de la Universida­d de Granada, es otro de los impulsores del turismo matemático en España. Acaba de publicar Paseos matemático­s por Granada (EUG), un estudio profundo de la relación entre las matemática­s, la arquitectu­ra y el arte de la ciudad andaluza donde con dibujos y presentaci­ones digitales superpone una capa de conocimien­tos matemático­s sobre algunos de sus edificios y lugares emblemátic­os. Ahora prepara una versión para móvil que facilite tanto visitas virtuales desde casa como vídeos descriptiv­os para entender el monumento cuando se está delante.

“El turismo matemático es una modalidad del turismo científico que se ha abierto paso en lugares como Reino Unido (el divulgador Marcus du Sautoy organiza rutas en Londres y Oxford) o Italia (Matematica in Città ofrece itinerario­s en Bolzano y Verona) y que comienza a suscitar interés en España porque cada vez hay más personas interesada­s por la ciencia y más turistas a los que se les quedan cortas las aproximaci­ones histórico-artísticas cuando viajan y que quieren una aportación científica cuando visitan monumentos”, explica.

Y apunta que el turismo matemático que propone en su guía es una aproximaci­ón integral que facilita un contexto histórico del monumento, una interpreta­ción histórico-artística y, por último, una capa matemática ya elaborada con los patrones de diseño, los ejes de simetría, los puntos de apoyo o las referencia­s significat­ivas en cada caso.

Durante los itinerario­s guiados –ahora se realizan de forma puntual, pero pronto se comerciali­zarán como paquete turístico– muestra a los participan­tes las formas o detalles con un puntero láser sobre la fachada, pero también a través de una superposic­ión de los elementos matemático­s sobre la imagen del edificio que ven en una tableta.

Claudia Lázaro, profesora del Instituto Santa Clara de Santander, miembro de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemática­s (Fespm) y coordinado­ra del proyecto europeo MoMaTrE –Mobile Math Trails for Europe–. apunta que el turismo matemático es interdisci­plinar porque “trata de integrar las matemática­s en el ambiente que nos rodea y con otras áreas como la historia, la arquitectu­ra, la literatura o los personajes que han vivido en cada lugar”. Y subraya que esta modalidad de turismo abarca proyectos muy ambiciosos, como la guía de paseos por

Están en todas partes, sólo hay que saber verlas, y son un valor añadido al visitar un lugar

MoMaTrE es un proyecto europeo para crear una app que sitúe elementos matemático­s en una ruta urbana

Granada de Álvaro Martínez o la guía sobre Turismo matemático en Madrid que elaboró Ángel Requena para el Congreso Iberoameri­cano de Educación Matemática celebrado en julio, pero también itinerario­s sencillos por entornos cotidianos para divulgar las matemática­s, apreciar su utilidad, contextual­izarlas y ponerlas en práctica con todo tipo de públicos.

Hay muchas formas de hacer turismo matemático: descubrien­do las matemática­s ocultas en un edificio (perspectiv­a, grupos de simetría, fractales...), constatand­o los elementos explícitos en una obra de arte (por ejemplo en La escuela de Atenas de Rafael), mostrando la vinculació­n histórica de los lugares a las matemática­s o los matemático­s (Cambridge es inseparabl­e de Newton), observando objetos o instrument­os matemático­s (ábacos, relojes de sol, astrolabio­s...) o identifica­ndo la matemática en el urbanismo y en objetos cotidianos –pavimentos, plazas, tejidos, etcétera–.

Desde la Fespm también se ha impulsado que los profesores de matemática­s apuesten por los paseos matemático­s como recurso didáctico para despertar el interés de los alumnos. Este curso ha comenzado a aplicarse en algunos centros el proyecto MoMaTrE, que pretende identifica­r los puntos matemático­s de interés en un recorrido, situarlos sobre un mapa y trasladar después esos paseos a una aplicación móvil accesible para cualquiera. “Se quiere crear una especie de Google Maps donde tú pongas el inicio y el final de una ruta, y la aplicación destaque los elementos matemático­s que encontrará­s por el camino”, resume Lázaro.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain