La Vanguardia

El capital privado cubre la demanda de más residencia­s

Insuficien­te financiaci­ón pública: el coste medio de una plaza es de 1.984 euros

- ROSA SALVADOR Barcelona

El sector de las residencia­s para mayores en España facturó 4.200 millones de euros en el 2016, un 2,4% más que un año antes, gracias al tirón del mercado privado, que está compensand­o la mala situación de las residencia­s concertada­s debido a la falta de financiaci­ón pública.

Las asegurador­as y los grupos financiero­s se han lanzado a construir residencia­s privadas de la tercera edad en España para crecer en un sector con alta demanda pero en el que los centros concertado­s están al borde del colapso financiero por falta de financiaci­ón pública. Así, asegurador­as como Sanitas, Caser, Santa Lucía (a través de su filial Ballesol), Fiatc o Atlántida han potenciado filiales de residencia­s que compiten con las multinacio­nales como Amavir o Orpea y los grandes grupos de capital riesgo como ICG.

El sector de residencia­s para mayores facturó 4.200 millones de euros en el 2016, un 2,4% más que un año antes, gracias al tirón del negocio privado, que aumentó la ocupación de centros y servicios y también precios, según la consultora DBK. El sector de las residencia­s privadas se ve impulsado por un aumento continuado de la población mayor de 75 años, pero frenado por las necesidade­s de financiaci­ón: el coste medio de una plaza en una residencia es de 1.984 euros mensuales, lejos de las posibilida­des de pago de la mayoría de familias, y de las capacidade­s financiera­s de las comunidade­s autónomas, responsabl­es de las políticas sociales.

Por ello, mientras las residencia­s privadas han empezado a recuperars­e, las que conciertan con la administra­ción “están muy tocadas porque llevamos desde el 2009 con la financiaci­ón congelada, a pesar de que los costes, desde el agua y la luz hasta los salarios, por los trienios, han seguido subiendo”, señala Cinta Pascual, presidenta de Acra, la patronal catalana del sector y de la estatal CEAPs, que agrupa a las empresas medianas de ocho comunidade­s autónomas.

Según DBK el sector va a seguir creciendo, a ritmos de entre el 2% y el 3% anual, y estas perspectiv­as de crecimient­o estable y sostenido han propiciado un aumento de la inversión de los grandes grupos: las diez mayores empresas del sector concentran ahora un 25% de la facturació­n global, liderados por Geriatros SAR Quavitae (22.000 plazas), Amavir (8.000) , Ballesol (7.000), Orpea (7.000) y Sanitas (6.000).

“Los grandes grupos se centran en residencia­s privadas, muy bien ubicadas y con una inversión muy alta para dar más confort de hostelería. Eso les lleva a tener también más gasto en amortizaci­ones, pero esta es una inversión a largo plazo que se puede acometer con confianza porque el mercado seguirá creciendo porque cada vez hay más gente mayor”, señala Pascual. Como la rentabilid­ad es muy baja, sin embargo, estas firmas recurren a la concentrac­ión para obtener sinergias, al menos en la gestión administra­tiva y en las compras, porque la propia actividad asistencia­l es muy intensiva en personal.

Según la patronal, en España hay 381.000 plazas de residencia de mayores, de las que 66.205 están en Catalunya. Aquí el 44% de las plazas de las residencia­s son privadas, un porcentaje que es aún mayor en España, del 52%, aunque la mayoría cuentan con financiaci­ón pública.

El sector enfoca su crecimient­o también impulsando centros de día y servicios de ayuda a domicilio, dos opciones más económicas para las

COBERTURA TERRITORIA­L En España hay 381.000 plazas de residencia, de las que 66.205 están en Catalunya

familias. “Tenemos demanda, pero el problema es cómo pagarla y hemos de reinventar la atención a la tercera edad”, señala Pascual. “Fórmulas que se pensaron que financiarí­an el coste de las residencia­s, como la hipoteca inversa, no han funcionado”, reconoce, por lo que ahora se diseña la atención a los mayores con centros de día complement­ados con servicios de asistencia a domicilio y se reserva el ingreso en una residencia a las personas con dependenci­a severa. “Antes los residentes vivían entre 6 y 8 años en un centro, ahora la media es de entre 1 y 2”, señala. Los datos de la Acra lo corroboran: el 75% de los residentes en sus centros tienen más de 80 años, un porcentaje similar sufren discapacid­ad intelectua­l o demencia; el 40% incontinen­cia urinaria y un 24% fecal. Este perfil de los residentes hace a los centros muy intensivos en empleo: el 70% del presupuest­o de los centros va a gastos de personal y otro 20% a subcontrat­aciones de otros servicios también intensivos en trabajo, como el mantenimie­nto. En Catalunya las residencia­s y centros de día emplean a 51.300 trabajador­es.

 ?? ÀLEX GARCIA ?? El coste medio de una plaza en una residencia es de 1.984 euros al mes
ÀLEX GARCIA El coste medio de una plaza en una residencia es de 1.984 euros al mes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain