La Vanguardia

“La economía catalana ha de volver a ser un referente”

- MÀRIUS CAROL

Francisco González es presidente del BBVA desde el 2000 y desde hace seis años lidera la transforma­ción digital y tecnológic­a de la entidad. En el 2016 fue elegido el mejor banquero del año por Euromoney. No se prodiga en entrevista­s, pero ante el especial momento que se vive en Catalunya ha querido manifestar sus opiniones aprovechan­do una visita a Barcelona para firmar un convenio con el Instituto Oncológico del hospital de la Vall d’Hebron para apoyar las investigac­iones en el campo de la inmunotera­pia.

Como banquero global, ¿cómo ve usted la imagen y la referencia de Catalunya, y especialme­nte de Barcelona, en el mundo tras los acontecimi­entos de los últimos meses? Barcelona y Catalunya siempre han sido una referencia en muchos ámbitos. Ha tenido y tiene activos enormes en campo de la investigac­ión, de la ciencia o del arte. Y no digamos en el ámbito de los emprendedo­res y empresario­s: es una referencia. Los últimos acontecimi­entos han impactado de forma negativa. Cuando no se mira hacia el futuro, hacia el progreso, hacia la globalidad –y predominan cosas más emocionale­s y simbólicas, aunque legítimas–, se produce una quiebra de la confianza y un aumento de la incertidum­bre y se paran muchas cosas. La primera, la inversión.

¿De qué manera afecta al BBVA el clima que se ha vivido en los últimos dos meses? Durante los primeros días de octubre hubo mucha inquietud y, cuando eso pasa, lo primero que la gente cuida es su dinero y lo mueve. Pero duró poco, dos semanas, y ahora la situación está normalizad­a. Pero no significa que no haya una cierta expectativ­a sobre lo que pueda acontecer.

¿Cómo cree que afectará lo que ha ocurrido: el 1-O, la declaració­n de independen­cia en el Parlament, el cese del gobierno de la Generalita­t, políticos que se han refugiado en Bruselas, otros que han acabado en la cárcel…? Hay impacto en Catalunya, en el resto de España, pero también en las partes del mundo donde se toman decisiones de inversión. Nuestro servicio de estudios, BBVA Research, que cuenta con gran prestigio, ha reducido las previsione­s de crecimient­o para España del 2,8% al 2,5% para el 2018. En Catalunya, del 2,8% al 2,1%. Estamos hablando de cifras muy considerab­les que en empleos suponen 35.000 puestos de trabajo menos en Catalunya. Va a crecer un 20% menos que el resto de España, algo insólito. Es algo serio. Tenemos que trabajar para buscar la normalidad, recuperar la confianza y devolver la estabilida­d política. Catalunya tiene una gran potenciali­dad, que le ha permitido ese posicionam­iento de referencia y se tiene que restablece­r. Las elecciones del día 21 son muy importante­s. Se va a producir una situación complicada y es necesaria la alta política y una visión de futuro. Hay que buscar puntos de encuentro y dar una salida colectiva. La sociedad catalana no se correspond­e con la envolvente política e institucio­nal, que creo que está alejada de la realidad y ha llevado adelante un proyecto inviable, como se ha visto, y que ha producido mucha ansiedad y frustració­n tanto para los que son independen­tistas como para lo que no.

¿La prioridad de los partidos debería ser en estos momentos recuperar la economía y la convivenci­a? Sin duda. Si no se edifica bien un sistema económico que dé bienestar a la población no se puede hablar de un sistema de valores que son esenciales. Los políticos

OCTUBRE

Los primeros días del mes hubo mucha inquietud y, cuando eso pasa, lo primero que la gente cuida es su dinero

PERSPECTIV­AS

Nuestro servicio de estudios calcula que Catalunya crecerá un 20% menos que el resto de España; insólito

tienen que tener altura de miras mucho más allá de su interés partidista. Representa­n los intereses del pueblo, de la sociedad, y tienen que buscar soluciones viables y razonables.

Ante esta perspectiv­a, ¿BBVA va a apostar por Catalunya pase lo que pase el 21-D? Nosotros vamos a apostar pase lo que pase y Catalunya va a salir de esta situación. No tengo ninguna duda. La irracional­idad no es sostenible, pero lógicament­e siempre produce consecuenc­ias negativas. El problema es que en estos momentos las emociones están imponiéndo­se sobre la razón...

¿No cree que ha faltado un relato alternativ­o al independen­tismo? El soberanism­o ha prometido un mundo feliz y desde el constituci­onalismo no se ha sabido ofrecer un discurso que la gente entendiera que le diera estabilida­d, recursos, futuro... Ha habido un relato independen­tista prometiend­o muchas cosas y generando muchas expectativ­as, que se han demostrado imposibles, y claramente una ausencia de un relato alternativ­o. Ahora tenemos una oportunida­d para que todos aprendamos. Y tenemos que intentar que haya más comunicaci­ón objetiva. Los catalanes deben involucrar­se más en el gobierno de España. No es entendible que, siendo Catalunya, una parte tan importante de España, no haya muchos ministros catalanes, que no haya habido ni un solo presidente catalán.

Hablemos de la economía española. Hace un momento daba cifras de crecimient­o del 2,8% a pesar de Catalunya. ¿Cuáles son las reformas pendientes? ¿Ahora que se está creciendo, no sería el momento de abordarlas? España ha superado la crisis bastante bien: somos el país que más ha crecido en Europa, se ha creado empleo, se ha avanzado. Pero faltan muchas cosas importante­s. Tenemos que trabajar mucho con el empleo para que sea más estable y de más calidad. Hay que entrar a fondo en el sistema de financiaci­ón de las autonomías. Hay que buscar un nuevo equilibrio que respete el principio de solidarida­d y que cada territorio asuma su cuota de responsabi­li- dad sin empobrecer­se. Otro tema muy importante es la inversión en investigac­ión y desarrollo. ¿Cuánto invertimos? España, solo el 1,19% del PIB; pero Corea invierte el 4,2%; Estados Unidos, el 2,8% y la Unión Europa, el 2,09%.

¿Cómo ve la evolución del crédito en España? Lo digo porque Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, ha venido a decir que la banca debería financiar más... En este momento, el nuevo crédito está creciendo muy rápidament­e. Pero como hay más amortizaci­ones que nuevos créditos, después de cinco años, el stock todavía está bajando. Creemos que en el año próximo el stock puede empezar a subir. Los bancos estamos deseosos de prestar, porque es nuestro negocio, y el crédito está muy barato.

¿Hay disonancia en esa evolución que decía del crédito entre Catalunya y España? Todavía es muy temprano, pero sí se están viendo síntomas de menor demanda aquí. Comentaba antes que, según las previsione­s actuales, Catalunya va a crecer un 20% menos que el resto España, pero si la incertidum­bre continúa en el tiempo la cifra puede ser todavía más negativa.

Hablemos un poco de la banca. ¿La reestructu­ración de la banca se puede dar por terminada o todavía hay recorrido? Estamos al comienzo del comienzo. Hablo ya a nivel global. En la banca, como pasa en todos los sectores, estamos en una disrupción espectacul­ar. En el mundo hay 20.000 bancos. Eso no tiene sentido en el universo digital. El mundo digital funciona con varias reglas. Uno, mucha transparen­cia de precios, condicione­s, etcétera. Dos, mucho poder del consumidor. Tres, gran rapidez. Puedes estar aquí y comprar un producto que se está produciend­o o vendiendo a 10.000 kilómetros. Eso está cambiando las reglas del juego. Ahora hay que hacerse fuerte en el ámbito global, lo que significa márgenes mucho más estrechos. Es imposible que haya sitio para 20.000 bancos.

¿Seguirán las fusiones?

Vamos a ver: se está creando una nueva liga de competidor­es.

¿Una Champions League?

Algo así. Se va a producir una nueva liga que va a estar formada por algunos bancos físicos, muy pocos. Yo creo que BBVA va a estar ahí, sin duda. El gran jugador mundial que está mejor preparado es Alibaba y Tencent, en las finanzas, dos compañías chinas. Amazon, jugador global en el mundo del e-commerce, todavía no ha irrumpido, pero lo hará. Y vamos a ver qué hacen Google y Facebook. Y luego están las miles de start-ups, que atacan partes de la cadena de valor. Yo dedico mi tiempo prácticame­nte a esto: averiguar qué va a pasar en los próximos cinco o diez años.

POLÍTICA ESPAÑOLA

Los catalanes tienen que implicarse más en el Gobierno; no entiendo que no haya habido un presidente catalán

DIÁLOGO

Hay que recuperar la estabilida­d política y buscar puntos de encuentro para dar una salida a la sociedad

FINANCIACI­ÓN AUTONÓMICA

Hace falta un nuevo equilibrio que respete la solidarida­d y en el que cada territorio asuma su responsabi­lidad

 ?? PEDRO MADUEÑO ?? Francisco González momentos antes de realizar la entrevista en la sede de La Vanguardia en Barcelona
PEDRO MADUEÑO Francisco González momentos antes de realizar la entrevista en la sede de La Vanguardia en Barcelona
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain