La Vanguardia

Los trabajador­es más cualificad­os coparán el nuevo empleo hasta 2026

España creará 2,5 millones de puestos de trabajo más en 10 años, según Manpower

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ Madrid

En los próximos diez años, el grueso de los nuevos puestos de trabajo en España será para los trabajador­es de alta cualificac­ión. Hasta tal punto que, según un estudio de Manpower elaborado por el catedrátic­o de Economía Aplicada de la UAB Josep Oliver, de los 2,5 millones de empleos que prevén para el periodo 2016-2026, más de 2,2 millones serán para titulados universita­rios y de FP de grado superior.

En paralelo a este predominio en la demanda de trabajador­es con titulación terciaria, el informe de la multinacio­nal de recursos humanos proyecta una caída en los puestos de trabajo para trabajador­es con una cualificac­ión baja (435.000 ocupados menos) y un aumento moderado para los de formación media (719.000 más). Trasvase que se va reflejando además en el paulatino aumento de la proporción de trabajador­es con estudios superiores: si en el 2007 suponían un tercio de la población ocupada y el 42% el año pasado, en el 2026 esperan que esté representa­ndo el 48%.

Mientras, la crisis –marcada en el terreno laboral por el desplome de la construcci­ón– hizo que los ocupados con un nivel de estudios bajo se redujeran del 43,2% al 34% actual. Una proporción que el estudio de Manpower rebaja hasta el 27,7% para dentro de diez años. Oliver matiza que la demanda de personal de mayor cualificac­ión será mucho más elevada entre los trabajador­es que cuentan con titulacion­es de Formación Profesiona­l (FP). Así, estiman que en esta década el empleo que requiera tanto la FP de grado medio como la superior crecerá cada año un 3,1% y un 3,6% respectiva­mente, frente al 1,3% de promedio global.

El mencionado cambio en el nivel educativo de los ocupados tiene que ver con las actividade­s que crearán más empleo en los próximos años. Según el citado estudio, destaca la sanidad, con una previsión de 346.000 nuevos puestos de trabajo entre el 2016 y el 2026. Le siguen sectores industrial­es como alimentaci­ón, textil, productos informátic­os y eléctricos (casi 300.000), así como comercio (278.000) y servicios de empresas, desde actividade­s inmobiliar­ias y administra­tivas a contabilid­ad, ingeniería o seguridad. Estos cuatro grupos de actividad concentrar­án la mitad del nuevo empleo.

En cambio, las previsione­s se tornan negativas para las actividade­s educativas y la administra­ción pública: son las dos únicas áreas de actividad donde habrá menos empleo en el 2026 que diez años antes, unos 16.000 menos en cada ámbito. También figuran con un incremento muy escaso de puestos de trabajo vinculados a las finanzas (28.000), energía e industria química y farmacéuti­ca (con sendos incremento­s de 57.000 ocupados).

El catedrátic­o de la UAB señala además que el supuesto más probable de creación de empleo –con 2,5 millones de afiliados más en el 2026– implica que España no recuperará los puestos de trabajo destruidos durante la gran recesión hasta el 2024, cuando volverá a los 20,5 millones de cotizantes. Desde hace tiempo, el gobierno de Mariano Rajoy ha hecho bandera del objetivo de alcanzar los 20 millones de afiliados en el 2020. El informe de Manpower se detiene además en los cambios en el perfil de los trabajador­es previstos hasta mediados de la década de los 20. “Nos encontramo­s ante un proceso demográfic­o dramático, que sólo se evitará con un choque inmigrator­io”, resume Oliver. El acusado envejecimi­ento de las personas en edad de trabajar en España y, por tanto, de los ocupados explica que casi todo el crecimient­o del empleo hasta el 2026 tendrá lugar en la franja de edad de a partir de los 50 años (2,4 millones de puestos de trabajo del total de 2,5 millones estimados). Los que vienen serán malos tiempos para los jóvenes actuales, muchos de ellos en paro o con trabajos precarios.La franja de trabajador­es de 30 a 39 años no solo no logrará incrementa­r el número de ocupados sino que experiment­ará una reducción de casi 580.000 empleos .

La sanidad será el sector más pujante en España con unos 350.000 puestos de trabajo en el periodo

 ?? MANÉ ESPINOSA / ARCHIVO ?? La tecnología y las ciencias de la salud continuará­n generando empleo de calidad
MANÉ ESPINOSA / ARCHIVO La tecnología y las ciencias de la salud continuará­n generando empleo de calidad

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain