La Vanguardia

Dorota Kobiela

Dorota Kobiela y Hugh Welchman firman la primera película al óleo de la historia, ‘Loving Vincent’: un prodigio visual

- FERNANDO GARCÍA

DIRECTORA DE CINE

La cineasta polaca Dorota Kobiela estrena esta semana el prodigio visual que es Loving Vincent, primera película de animación pintada al óleo. Codirigido por el británico Hugh Welchman, el ya premiado filme indaga en la muerte del pintor.

Dar movimiento a un lienzo de Van Gogh parece una osadía. Hacerlo con más de 120 de sus obras se diría una locura. Pero la cineasta polaca Dorota Kobiela, seguidora apasionada del pintor holandés, pensó que la idea podría funcionar en un corto de animación. Luego, el productor británico Hugh Welchman, su codirector y marido, se vio obligado a guardar una cola de tres horas para ver una exposición del genio, y entonces convenció a Kobiela para convertir el corto en largometra­ge. Realizar el proyecto llevó años de trabajo artesanal en el que 125 artistas de todo el mundo pintaron al óleo los 65.000 fotogramas de que consta el filme. Y la idea funcionó. La cinta, una gozada para los ojos, ganó el premio en la categoría de animación de los European Film Awards 2017; fue selecciona­da candidata a los Globos de Oro y desde ayer aspira a un Bafta.

Las pinturas que sirvieron de base al filme pertenecen a la última etapa de la producción y la vida de Van Gogh. El argumento es un thriller en torno a las circunstan­cias de su muerte, e incluye una hipótesis de asesinato alejada de la teoría del suicidio generalmen­te aceptada hasta hace unos años. Con el hijo de su amigo Joseph Roulin como investigad­or, y con la entrega de una carta destinada a su hermano Theo como misión, la intriga se basa en varias contradicc­iones en la tesis inicialmen­te más extendida. ¿Cómo es que el maestro impresioni­sta decidió acabar con su existencia justo cuando las cosas empezaban a irle bien. La pistola con que se habría matado no apareció, y resulta raro que se hubiera disparado al estómago. Además, su carta a Theo no era en absoluto sombría. Con todo, los directores dejan el final abierto.

Pero, más allá de la trama y del valor cinematogr­áfico de Loving Vincent, el mayor interés de la película es el poderío visual de las imágenes, su colorido y su luz en armonía con la estética del artista; es decir, con una fidelidad aparenteme­nte absoluta –aunque doctores tiene la iglesia– a su manera de ejecutar los óleos. Es como ver una sucesión de sus trazos en diferentes cuadros, a veces con saltos de uno a otro.

El largometra­je se rodó primero como cualquier otro –con actores de carne y hueso interpreta­ndo a modelos reales de Van Gogh– para luego trasladar cada escena a las pinturas que finalmente serían filmadas en la película. La tecnología fue importante pero accesoria. Pues lo esencial fue el trabajo pictórico puro y duro. Para empezar, el ejército de artistas reclutado al efecto confeccion­ó 94 cuadros con un aspecto cercano al original y otros 31 con una representa­ción parcial. Después vino la delicada elaboració­n de los fotogramas. Hubo veces en que un segundo de película tardó en pintarse diez días.

Las escenas de flashback correspond­ientes a momentos de la vida de Van Gogh que él no llevó a los lienzos se pintaron en otro estilo, sin tratar de imitar al genio, y en blanco y negro. En parte para no incurrir en sacrilegio y en parte para dar descanso al espectador; según la directora, ver en pantalla grande el color intenso caracterís­tico de las pinturas de Van Gogh a lo largo de 90 minutos, y encima en movimiento, “hubiera sido demasiado”.

El filme de Kobiela, primera película al óleo de la historia, es prodigioso. Y la historia puede convencer más o menos, pero Van Gogh no cansa. En todo caso, el público juzgará por sí mismo a partir del viernes: o de mañana jueves, si puede acudir al preestreno que el MNAC acogerá en la sala Oval a las 18.30 h.

Un ejército de 125 artistas pintó uno a uno los 65.000 fotogramas, basados en más de cien obras del genio

 ??  ??
 ?? ARCHIVO ?? Fotograma que representa a Van Gogh postrado en la cama tras cortarse la oreja izquierda
ARCHIVO Fotograma que representa a Van Gogh postrado en la cama tras cortarse la oreja izquierda
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain