La Vanguardia

Síndrome del banquillo

- ANÁLISIS Manel Pérez

Rodrigo Rato empleó ayer en el Congreso los modos arrogantes de un hombre siempre muy pagado de sí mismo para dar rienda suelta a su teoría de una conspiraci­ón, liderada por dos de sus más estrechos colaborado­res cuando fue vicepresid­ente y ministro de Economía de Aznar (1996-2004), Luis de Guindos y Cristóbal Montoro, y para la que aún le falta encontrar un móvil definido. Más allá, claro, de la desesperac­ión de quien vive atrapado en una inextricab­le maraña de causas judiciales que le auguran un complicado futuro. Rato ha sido ya condenado, aunque la sentencia está recurrida, por las tarjetas

black (4 años y seis meses); está investigad­o por la salida a Bolsa de Bankia, además de por diversos delitos contra Hacienda. No puede quejarse del trato especial recibido ayer en el Congreso pese a ese escabroso historial.

Según el que fue director gerente del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI), la intervenci­ón de Bankia fue resultado del asalto de un grupo de bucaneros, sus competidor­es bancarios, capitanead­os por el ministro de Economía, su exsecretar­io de Estado, Luis de Guindos.

Los hechos culminaron en mayo del 2012, pero las dudas sobre Bankia ya venían de mucho antes. Este engendro fue parido en diciembre del 2010, en plena crisis financiera y del euro, por un sindicato de necesitado­s: el Banco de España de Miguel Ángel Fernández Ordóñez, gobernador, que intentaba evitar una crisis bancaria y el cuestionam­iento de sus políticas previas; el PP de Mariano Rajoy y Esperanza Aguirre, que intuyendo lo que venía quería controlar una gran caja que mirase de tú a tú a La Caixa; el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, que tras haber presumido del sistema bancario “más sólido del mundo”, intentaba tapar las vergüenzas que supuraban unas cajas atragantad­as de ladrillo y evitar que el fantasma del rescate se hiciera realidad; e, incluso, de sus propios colegas bancarios que padecían el contagio de los problemas de sus averiados competidor­es. Y, claro, el propio Rato, quien había vuelto súbitament­e de Washington, según se supo después, escapando abruptamen­te de las incómodas preguntas que sobre su dinero en paraísos fiscales le hicieron los controlado­res del FMI. Ahora, explicaba en su entorno que él quería reconstrui­r su patrimonio.

Desde que salió a bolsa, en el verano del 2011, el FMI, que él había dirigido, y el Banco Central Europeo (BCE) que ya presidía Mario Draghi, venían reclamando una solución para Bankia, bajo sospecha de banqueros, inversores y reguladore­s. Y, pocos días antes de la intervenci­ón, aprovechan­do una reunión del consejo del BCE en Barcelona, el italiano más poderoso de Europa le dijo a Mariano Rajoy, presidente del Gobierno, que sin solucionar el caso Bankia, no habría alivio para la prima de riesgo de la deuda española. Con anteriorid­ad, La Caixa de Isidro Fainé también había sido muy cautelosa y en las conversaci­ones preparator­ias de una posible fusión con Bankia había cifrado en más de 15.000 millones las garantías que pediría al Estado para culminar la operación. Rato se quedó corto con su lista de conspirado­res. También le faltan los auditores externos que valoraron la cartera inmobiliar­ia del banco.

Explicó que el problema de Bankia se habría resuelto si él hubiera seguido y que su dimisión desencaden­ó la caída de las acciones, la huida del dinero de España y, al final, el rescate bancario. Otras fuentes, sin embargo, matizan que si las acciones no habían caído mucho más antes de su forzada dimisión, fue porque Bankia estaba, directa e indirectam­ente, comprando títulos para sostener su precio. Le molestó que Guindos le pidiera la dimisión. ¿Pero que alternativ­a quedaba si no su marcha si el Estado iba a intervenir la entidad aportando dinero público?

No todo fue ayer para sus excompañer­os de partido y de Gobierno, Rato también tuvo tiempo para despachars­e con el Gobierno de Zapatero, a quien atribuyó la paternidad de la burbuja inmobiliar­ia. De nuevo, con pocos escrúpulos hacia la precisión factual. El primer informe del FMI advirtiend­o sobre ese peligro fue de noviembre del 2003. Y lo recibió, en mano, en calidad de ministro de Economía, Rodrigo Rato. Preguntado por este diario sobre ese dilema en una entrevista realizada en diciembre del 2004 en su despacho del FMI en Washington, contestó: “No entraré en discusión conmigo mismo sobre lo que opinaba antes y ahora”.

Rato presentó el rescate de Bankia como el asalto de unos bucaneros, los banqueros, capitanead­os por Guindos

 ?? DANI DUCH ?? Rato y Guindos en el 2004, cuando ambos formaban parte del Gobierno Aznar
DANI DUCH Rato y Guindos en el 2004, cuando ambos formaban parte del Gobierno Aznar
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain