La Vanguardia

Benjumea, absuelto por cobrar indemnizac­ión al dejar Abengoa

La Audiencia ve legal el resarcimie­nto pese a la crisis de la empresa

- LALO AGUSTINA

Felipe Benjumea, expresiden­te del grupo de ingeniería y energías renovables Abengoa, salió ayer ileso de uno de los grandes frentes judiciales abiertos desde la quiebra de la empresa en noviembre del 2015: el caso de las indemnizac­iones millonaria­s. La Audiencia Nacional dictaminó que los 11,4 millones percibidos por el directivo en el momento de su salida de la empresa en septiembre del 2015 –dos meses antes de que Abengoa presentara el mayor preconcurs­o de acreedores de la historia de España, con un pasivo de 25.000 millones de euros– se abonaron de acuerdo a la ley, a lo estipulado en el contrato de Benjumea y a las buenas prácticas empresaria­les.

Junto con la absolución de Benjumea, sobre la que pesaba una petición de cinco años de cárcel por la Fiscalía, se produjo la del que fuera su número dos –Manuel Sánchez Ortega, exconsejer­o delegado hasta principios del 2015, que percibió 4,5 millones– y de los tres consejeros de la comisión de retribucio­nes y que dieron el visto bueno a los pagos. La sentencia dice que no hubo ni administra­ción desleal ni apropiació­n indebida.

En relación a Felipe Benjumea, se determina que su cese como presidente de la entidad y renuncia voluntaria como consejero “obedeció a razones objetivas y externas a él”, en referencia a la condición “indispensa­ble” impuesta por las entidades bancarias lideradas por el Santander para proceder a una ampliación de capital de 650 millones de euros. Así lo defendió en el juicio, asegurando que no tuvo alternativ­a –“fueron lentejas”– y que el consejo de administra­ción, que controlaba él, no pudo sino cesarle como presidente en la reunión del 23 de septiembre del 2015.

Pocas horas después de la sentencia, fuentes próximas al empresario sevillano dijeron que la sentencia “demuestra que el consejo de Abengoa actuó correctame­nte y de acuerdo a derecho y confirma que el Banco Santander intervino en las decisiones de la compañía, forzando la salida del presidente, en pleno proceso de ampliación de capital, con las graves consecuenc­ias que esto provocó”.

Los procedimie­ntos judiciales de Abengoa se pusieron en marcha cuando la empresa entró en barrena a finales del 2015. Lamentable­mente para la compañía y sus accionista­s, la salida de Benjumea no arregló nada. Abengoa era inviable y solo un acuerdo de refinancia­ción que supuso la entrega del grupo a los acreedores y los fondos –que se quedaron con el 95% del capital– logró mantenerla a flote. Hoy, Abengoa está en proceso de pagar sus deudas por la venta de sus principale­s activos y lucha por sobrevivir con una estructura muchísimo menor. En bolsa, su cotización es de apenas 300 millones de euros frente a los 4.000 millones que valía en su momento de máximo esplendor.

Tras el caso de las indemnizac­iones, Benjumea y Sánchez Ortega aún tienen pendiente ver cómo evoluciona la instrucció­n de la querella por falsedad documental y estafa que se instruye también en la Audiencia Nacional. El juez Ismael Moreno está pidiendo informació­n a Deloitte, Abengoa, KPMG y Alvarez & Marsal antes de tomar declaració­n a investigad­os y testigos.

Benjumea celebró ayer el fallo y dijo que queda probado que su salida fue forzada por los bancos

 ?? EFE ?? Felipe Benjumea, en el centro, junto a Manuel Sánchez Ortega, a su izquierda, en la Bolsa de Nueva York
EFE Felipe Benjumea, en el centro, junto a Manuel Sánchez Ortega, a su izquierda, en la Bolsa de Nueva York

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain