La Vanguardia

La revolución solar llega a África

La energía solar y la populariza­ción de placas solares para el hogar lleva la electricid­ad a los últimos rincones del continente africano

- XAVIER ALDEKOA

Cuando cae la noche, a Joseph Okot le gusta contar historias increíbles. En cuanto el cielo se llena de estrellas, su esposa Margaret, su madre y el resto de la familia se reúnen junto a la hoguera y le escuchan con devoción. Joseph es divertido y cuando narra cuentos y leyendas las sazona con anécdotas o exageracio­nes que mantienen a todos expectante­s como niños.

Para la familia Okot esas historias han sido prácticame­nte el único vínculo con el mundo exterior desde que se instalaron en Bad Munu, una diminuta aldea en el norte de Uganda, al final de un laberinto de carreteras de arena. Desde hace unos meses, las historias de Joseph han empezado a variar. El año pasado, los Okot invirtiero­n parte de sus ahorros en una ventana al exterior: una radio y un pequeño sistema de energía solar. Cada día, Joseph coloca una placa solar del tamaño de una tableta junto a la puerta de su choza, de paredes de barro y techo de paja, para enchufar la radio, un móvil y dos luces led.

Para un lugar donde jamás había llegado la electricid­ad, ha sido una transforma­ción. Ahora cuando Margaret pela cacahuetes u Joseph ordeña las cabras, escuchan las noticias, música, oraciones o una novela y luego, por las noches junto al fuego, comentan al resto lo que han oído. Y cuando la familia se retira a sus chozas ya no lo hacen a tientas, simplement­e encienden una bombilla led y la luz alarga las sombras.

“Para nosotros –explica Joseph– ha sido importante. Ahora podemos hacer cosas que antes eran imposibles aquí. La radio o la linterna con pilas son muy caras, así que la placa solar nos percontine­nte, mite hacer cosas que sin duda antes no podíamos”.

Después de la irrupción del móvil en África, la región del mundo donde más crece la penetració­n de la telefonía móvil y que ha conectado zonas remotas del una nueva revolución apunta cambios radicales para la vida de millones de africanos. La populariza­ción de sistemas solares para el hogar está llevando la luz a todos los rincones africanos. El reto es titánico: en África subsaharia­na hay 590 millones de personas, el 57%, sin acceso a electricid­ad, el 80% de ellos en zonas rurales. Según el programa Lighting Africa, patrocinad­o por el Banco Mundial y la Corporació­n Financiera Internacio­nal (IFC) para fomentar el uso de la energía renovable, en los últimos cinco años al menos 23 millones de africanos han accedido a la energía solar y estima que la cifra alcanzará los 250 millones en el año 2030.

Aunque aún la mayoría de africanos que accede a la electricid­ad por primera vez lo consigue de la mano de energías fósiles (gas, petróleo o carbón), las energías renovables están ganando terreno con rapidez. Según la Agencia Internacio­nal de Energía, el 60% de los africanos que ganarán acceso a la electricid­ad en el año 2030 lo hará a través de energías renovables y la mitad de ellos lo conseguirá­n gracias a sistemas solares.

Hay varios factores que apuntan al abrazo de África y el sol. La primera es básica: en 39 países de la región, las radiacione­s solares anuales duplican las de países como Alemania, con una capacidad y apuesta notable por las energías renovables.

Pero además de los evidentes recursos solares del continente, una combinació­n de factores ha generado un cambio en el escenario africano de acceso a la energía durante los próximos años.

En primer lugar, la mayor eficiencia de los equipos solares para el hogar en la última década ha venido acompañada del descenso de los precios. Según el informe Solar en África: costes y mercados de la Agencia Internacio­nal de Energías Renovables (Irena), desde el año 2009 al 2015, el coste de

El descenso del precio de las placas y las luces, en buena parte de producción china, ha disparado las ventas

los módulos solares bajó un 80% y el precio seguirá bajando un 57% hasta el año 2025.

El ajuste del sector a la economía de familias rurales como los Okot ha venido unido con el entusiasmo del sector: de las 15 compañías en el mundo que en 2008 ofrecían bombillas o sistemas solares para el hogar se ha pasado a más de cien. Y algunas han sabido encontrar soluciones a la realidad africana. Varias empresas bajaron la capacidad de las baterías para ajustarlas a las necesidade­s y el bolsillo africano y facilitar su uso al evitar la necesidad de un convertido­r.

La consolidac­ión final ha llegado de la mano de la innovación en el modelo de negocio: el pay-asyou-go, una tecnología basada en el prepago de recargas a través del móvil y que permite al usuario pagar por la energía utilizada y a la empresa bloquear el sistema si éste deja de pagar.

Para Michael Taylor, autor del informe de Irena, la mezcla de factores y las facilidade­s de pago por el móvil ayudarán a los africanos a tener acceso a electricid­ad sin necesidad de que se establezca una red eléctrica en el territorio, algo muy difícil en algunos países sin apenas recursos. “Así como los teléfonos celulares pasaron por alto la red de líneas telefónica­s, los paneles solares permitirán a muchos consumidor­es rurales puentear la red eléctrica”.

En el centro de Kampala, Sserwanja Sadat vio venir esos cambios el 2008. Aquel año abrió una tienda de electrodom­ésticos en el corazón de la capital ugandesa y apenas reservaba un rincón para algunos productos de energías renovables. En seguida reaccionó: ahora ya sólo vende placas solares. Toda la tienda está atestada de paneles de diferentes tamaños, reguladore­s, baterías y cables de sistemas solares para el hogar. Sadat dice que no deja de vender. “Vendemos mucho, unos 15 sistemas completos de baja potencia cada día, a gente de zonas rurales, pero también de la ciudad. Los cortes de luz son comunes y la gente con negocios pierde dinero si se le estropea el género de la nevera o no vienen clientes, así que los paneles solares son una solución”.

En la tienda de Sadat, los carteles anuncian que el género tiene tecnología alemana, pero si se espían las instruccio­nes se descubre el pastel: están hechas en China. El gigante asiático ha visto un filón y ya lidera el mercado de los productos solares más económicos. El 2015 se exportaron desde China a África más de 205 millones de lámparas solares portátiles del rango más barato, de menos de dos euros, sobre todo linternas portátiles. Kenia, Tanzania y Etiopía son sus principale­s mercados y significan el 66% de las ventas. Según un estudio del Banco Mundial, Kenia, donde el uso del pago del móvil está muy extendido, más del 30% de la población que vive en zonas sin red eléctrica tiene algún producto solar en sus casas.

A Sadat no le sorprende la acogida de la energía solar casera en África. Para él hay tres claves principale­s: el coste, el acceso y la sencillez. “El cliente se lleva el panel solar, lo coloca, lo enchufa y ya funciona; eso ha supuesto un cambio porque lleva luz donde no hay red eléctrica; pero el principal es el dinero porque es más barato”. Los sistemas más básicos, de entre 20 y 50 vatios, capaces de cargar radios pequeñas, móviles y bombillas, suponen un gasto medio anual de entre 40 y 80 euros, aunque el coste puede aumentar según el uso y el país, ya que los precios difieren.

Tras diez minutos de charla, Sadat pide que le excusemos porque llega un cliente y se pone a trabajar. Antes de despedirse, bromea con que pronto tendrá que mudarse a una tienda más grande. O quizá no era broma. “Hace unos años –dice– hubo una fiebre por los móviles; ahora en África la fiebre es por la energía solar”.

“Compran mucho en zonas rurales, pero también en la ciudad; los cortes de luz son comunes”, dice un ugandés

 ??  ?? La familia Okot, junto a su choza en el sur de Uganda, donde disfrutan ya de radio, móvil y luz gracias a su pequeña placa solar
La familia Okot, junto a su choza en el sur de Uganda, donde disfrutan ya de radio, móvil y luz gracias a su pequeña placa solar
 ??  ??
 ??  ??
 ?? ALFONS RODRIGUEZ ?? Hace unos años apareció la fiebre por los móviles en África, ahora ha llegado la de la energía solar, como refleja esta tienda de Kampala
ALFONS RODRIGUEZ Hace unos años apareció la fiebre por los móviles en África, ahora ha llegado la de la energía solar, como refleja esta tienda de Kampala
 ?? ALFONS RODRIGUEZ ??
ALFONS RODRIGUEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain