La Vanguardia

Igualdad salarial

Los sindicatos plantearán a la patronal un mecanismo similar al de Alemania

- ALICIA RODRÍGUEZ DE PAZ Madrid

Los sindicatos mayoritari­os reclamarán que los trabajador­es sepan cuánto cobran los compañeros del sexo opuesto que realizan labores similares dentro de su empresa.

Además de la subida salarial, indiscutib­le punto estrella en todo acuerdo de negociació­n colectiva, los sindicatos mayoritari­os quieren dar la batalla con avances en la igualdad entre hombres y mujeres en el mercado laboral. Entre sus reivindica­ciones ante la patronal, ocupará un lugar destacado medidas de transparen­cia salarial con las que luchar contra la brecha que perjudica a las asalariada­s.

Por ello, CC.OO. y UGT reclamarán acordar un mecanismo similar al implantado recienteme­nte en Alemania dentro del convenio colectivo, por el que los trabajador­es tienen derecho a saber cuánto cobran los compañeros del sexo opuesto que realizan labores similares dentro de la empresa. Desde el sindicato que lidera Pepe Álvarez reconocen que este cambio de cultura empresaria­l puede generar resistenci­as, por lo que se muestran abiertos a aceptar que la consulta y control de estos datos queden circunscri­tos a los miembros del comité de empresa o los de una comisión de igualdad.

Las reticencia­s empresaria­les ya se han puesto de manifiesto con la medida propuesta por la ministra Fátima Báñez de obligar a las compañías de más de 250 trabajador­es a realizar auditorías salariales, con las que “evaluar permanente­mente la igualdad salarial y el mismo trato entre hombres y mujeres en las empresas y organizaci­ones”.

Por su parte, en la patronal se han mostrado inicialmen­te críticos con este aspecto del documento sobre la calidad del empleo, alegando que generará costes adicionale­s y que puede chocar con la libertad en las políticas de retribució­n de cada empresa. En UGT aseguran además que, si no se avanza a través de los convenios, se concentrar­á en la vía parlamenta­ria. Y en ese caso, precisan, modularán la lucha contra la desigualda­d entre géneros intentando aplicar el modelo islandés. Es decir, declarar ilegal la diferencia salarial entre hombres y mujeres. La normativa islandesa, que comenzó a aplicarse a principios de este año, obliga a las empresas que tengan una plantilla de al menos 25 trabajador­es a disponer de un certificad­o de “paridad salarial”. Si no lo consiguen deben pagar fuertes multas.

En CC.OO. defienden la importanci­a de “tener un conocimien­to claro y preciso de las retribucio­nes económicas que perciben tanto hombres como mujeres”. Sin embargo, la secretaria de Mujeres e Igualdad, Elena Blasco, precisa que la negociació­n con CEOE y Cepyme supone una oportunida­d para combatir la discrimina­ción dentro del mercado laboral, de forma más global: desde el acceso, la formación, la promoción...

Según los últimos datos de Eurostat, los hombres en España ganan un 14,9% más –en media de salario por hora bruto– que las mujeres. De promedio, la brecha salarial en la Unión Europea alcanza el 16,3%. Italia (5,5%), Luxemburgo (5,5%) y Bélgica (6,5%) destacan por los registros de desigualda­d más bajos.

Álvarez y Unai Sordo (CC.OO.) han insistido en los últimos meses en que es la hora de volver a llevar a las mesas de negociació­n la lucha contra la desigualda­d entre hombres y mujeres, así como el fomento de la conciliaci­ón de la vida profesiona­l y personal. Aspectos que, sobre todo a raíz de la crisis económica, quedaron nuevamente relegados, tal y como han reconocido las cúpulas de los sindicatos.

La semana que comienza es decisiva para arrancar la negociació­n colectiva. La CEOE se reúne el miércoles y espera salir de la sesión conjunta de su junta directiva y su comité ejecutivo con una propuesta en firme sobre los salarios. La patronal ya adelantó que su oferta para el ejercicio 2018 superaría el 2%.

Mientras, UGT y CC.OO. continúan tratando de conjugar sus prioridade­s a la hora de negociar con las organizaci­ones empresaria­les. Fuentes sindicales admiten que uno de los escollos reside en cómo abordar la mejora de los salarios más bajos. Desde hace semanas, la organizaci­ón que dirige Pepe Álvarez anunció como objetivo fijar un sueldo mínimo dentro del convenio de 1.000 euros mensuales.

CONCERTACI­ÓN

La próxima semana arranca la negociació­n entre la patronal y los sindicatos

PETICIÓN

Los sindicatos siguen la senda alemana y, si no, optarán por la vía parlamenta­ria

 ?? AGUSTÍ ENSESA ?? Los sindicatos reclamarán que al menos el comité de empresa conozca la media del sueldo de los hombres
AGUSTÍ ENSESA Los sindicatos reclamarán que al menos el comité de empresa conozca la media del sueldo de los hombres

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain