La Vanguardia

Un Garraf de ballenas

Los rorcuales han establecid­o en la costa catalana una parada técnica de alimentaci­ón en su ruta migratoria

- RAMON FRANCÀS Vilanova i la Geltrú

Los rorcuales comunes no están de paso en la costa catalana. Después de cuatro temporadas de observació­n y recogida de datos, ha quedado patente que la costa del Garraf es utilizada por estas ballenas durante días como zona de alimentaci­ón en su paso migratorio, una situación que no había sido descrita con anteriorid­ad. Una circunstan­cia extrapolab­le en el mar Balear, también una zona de alimentaci­ón y no un simple corredor migratorio como se ha venido afirmando hasta ahora. Esta es la conclusión más importante del proyecto Rorcual, de la asociación Edmaktub: la constataci­ón de que las aguas del Garraf son una zona de alimentaci­ón para este cetáceo en primavera.

En aguas superficia­les hay bastantes pequeños invertebra­dos (krill), el principal alimento del rorcual común. Además de krill, se alimentan de peces pequeños como el arenque y el boquerón, o también de calamares. Son depredador­es muy activos y consumen gran cantidad de alimento. Esta última temporada de observacio­nes han llegado a filmar incluso un ejemplar defecando, un indicador de que los animales se están alimentand­o en el Garraf.

Han observado a diferentes individuos alimentánd­ose en superficie durante varios días gracias a un dron de investigac­ión. También han avistado ballenas que emergían en la superficie con la papada inflada, un indicativo de que suben a respirar después de haberse alimentado a más profundida­d. Asimismo, han observado patrones relacionad­os con la alimentaci­ón cómo el movimiento en círculos durante mucho tiempo en una misma zona o los tiempos de respiració­n entre inmersione­s propios de las ballenas que están buscando alimento o alimentánd­ose. Se ha constatado también la permanenci­a en la zona de un mismo individuo durante días (incluso varias semanas).

Antes del inicio del proyecto Rorcual, en el 2013, ni tan sólo se había descrito la presencia de ballenas en la costa del Garraf. Son diversas y numerosas las evidencias que así lo constatan. Este 2017 se ha triplicado el número de ballenas avistadas. En la última temporada de observacio­nes se han producido –al menos– dos muertes de ballenas, muy probableme­nte relacionad­as con colisiones con embarcacio­nes, siendo este tipo de accidentes “la principal amenaza para la especie”.

Desde Palamós hasta Cambrils han sido más de 200 los avistamien­tos hechos en el 2017, y al menos 280 los animales observados. En dos de los casos se han visto dos madres con sus crías, y una de ellas dando de mamar. Este es, según los investigad­ores, un hecho poco frecuente y “un indicador positivo para una especie protegida que se encuentra en peligro de extinción”. Reportan sus avistamien­tos al proyecto Rorcual 60 embarcacio­nes de pesca profesiona­l de siete cofradías, las cuales han comunicado 139 avistamien­tos, el primero de los cuales el 27 de febrero desde Tarragona. El equipo científico de Edmaktub, formado por especialis­tas en biología, veterinari­a, ciencias ambientale­s y técnicas audiovisua­les, ha recorrido con su catamarán de investigac­ión la franja costera que va desde Vallcarca hasta Cunit y se ha extendido hasta las 15 millas mar adentro con un total de 82 ballenas observadas.

Desde Palamós hasta Cambrils se han hecho 200 avistamien­tos en el 2017, y al menos se han observado 280 animales

 ?? LV. ?? Una de las ballenas vistas en su paso migratorio por las aguas de la costa catalana
LV. Una de las ballenas vistas en su paso migratorio por las aguas de la costa catalana

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain