La Vanguardia

El impacto de Mayo del 68

Congreso Internacio­nal en el Ateneu Universita­ri Sant Pacià

- JOSEP PLAYÀ MASET Barcelona

Durante tres días, del miércoles 17 de esta semana al viernes 19 se celebrará en Barcelona el Congreso Internacio­nal titulado ¿Qué fue 1968?, cuando se cumplen 50 años de la revolución en las calles de París. El congreso ha sido promovido desde institucio­nes eclesiales que quieren reflexiona­r sobre el impacto que tuvo esta revolución cultural, social y política.

El congreso será abierto por Bernard Ardura, presidente del Pontificio Comitato di Scienze Storiche; Armand Puig, rector del Ateneu Universita­ri Sant Pacià, y Joan Elías, rector de la Universita­t de Barcelona, en nombre de las tres institucio­nes organizado­ras. En el acto de clausura intervendr­á también el cardenal arzobispo de Barcelona Juan José Omella. La conferenci­a inaugural irá a cargo del profesor Ugo Baldini( Crítica de la racionalid­ad científica como crítica de la racionalid­ad burguesa) y la de clausura será de Gianni La Bella (Consecuenc­ias eclesiales del 68). Entre las diversas ponencias destacan las de los profesores Christian Sorrel, Josep Ramoneda (sobre los efectos de mayo en Barcelona), Manuel Castells, Evgenia Tokareva y Daniel Giralt Miracle. Más informació­n en: www.edusantpac­ia.cat.

Armand Puig considera que “el Mayo del 68 fue sobre todo una revolución ética, que provocó un cambio de mentalidad y se notó sobre todo en los comportami­entos personales”. Una de las consecuenc­ias de aquel mayo, aparte de la revolución sexual, fue “la crisis del principio de autoridad, que coincidió también con el posconcili­o Vaticano II y con una cierta contestaci­ón eclesial”. Son ejemplos de esta revuelta ante la jerarquía eclesiásti­ca tanto el rechazo que provocó en ciertos sectores la encíclica Humanae vitae (publicada en julio de 1968), como el propio nacimiento de Cristianos por el Socialismo. Hay que recordar que en aquellos momentos uno de los iconos juveniles era el Che Guevara (muerto a finales de 1967), que a menudo se acompañaba de la palabra Jesús en camisetas, pósters y carteles.

Josep-Ignasi Saranyana, profesor de la Universida­d de Navarra, que también presentará una ponencia, recuerda que durante estos años dentro de la Iglesia la crisis afectó sobre todo a Acción Católica. Y en España, donde coincide con la etapa final del franquismo, dará lugar a situacione­s como el nacimiento del sindicato CC.OO., con vínculos en grupos de Acción Católica. Son los años que salen los primeros curas obreros o que las iglesias se abren para actos sindicales y asambleas clandestin­as. El franquismo destinará incluso la prisión de Zamora para curas detenidos por cuestiones políticas y en Barcelona se produce la célebre manifestac­ión de sotanas. Otra de las consecuenc­ias será también la seculariza­ción, que afecta tanto a los sacerdotes como a los religiosos que cuelgan los hábitos. Saranyana dice que no se tienen datos, pero que en un periodo de cuatro o cinco años cerca de cinco mil sacerdotes y religiosos abandonaro­n su condición eclesial.

La crisis de autoridad es una de las consecuenc­ias de Mayo del 68 y coincide con el posconcili­o Vaticano II

 ?? AFP ?? El líder Daniel Cohn-Bendit en las calles de París en mayo de 1968
AFP El líder Daniel Cohn-Bendit en las calles de París en mayo de 1968

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain