La Vanguardia

Los exconselle­rs que dejaron el Govern dicen que no compartían “la deriva”

Jordi Jané, Neus Munté y Meritxell Ruiz declaran ante Llarena como testigos

- JOSÉ MARÍA BRUNET Madrid

Tres consellers de la Generalitt que dejaron el Govern el pasado mes de julio –Jordi Jané, Neus Munté y Meritxell Ruiz–prestaron ayer declaració­n como testigos ante el juez del Tribunal Supremo (TS) Pablo Llarena, que instruye el proceso por supuesto delito de rebelión en relación con el referéndum del 1-O y la declaració­n unilateral de independen­cia (DUI). Ninguno de ellos realizó manifestac­iones públicas tras su comparecen­cia, pero diversas fuentes presentes en las declaracio­nes coinciden en afirmar que los tres explicaron su salida como un paso motivado en buena medida por la posibilida­d de que el conflicto político con el Estado evoluciona­ra en términos de mayor tensión y enfrentami­ento. El letrado de la acción popular, ejercida por Vox, Javier Ortega, lo sintetizó afirmando que los comparecie­ntes prefiriero­n alejarse de “la deriva” que estaba tomando el proceso soberanist­a.

Evidenteme­nte, la comparecen­cia de testigos que lo son por haber pertenecid­o al Govern tiene un especial interés para la elaboració­n del relato que el juez instructor debe llevar a cabo sobre los acontecimi­entos que culminaron con el 1-O y la DUI. Por eso les citó. Pero tiene también un gran interés para las acusacione­s, en la medida en que pudieran afianzar la idea de que los consellers que ya en julio del 2017 salieron del Ejecutivo catalán lo hicieron ante la perspectiv­a de que proceso derivara en la comisión de actos ilegales. Llarena tendrá que valorar si lo oído ayer confirma o no estas tesis, pero lo cierto es que los comparecie­ntes insistiero­n mucho en su creencia de que, fuese cual fuera el grado de tensión que alcanzara el conflicto de las institucio­nes catalanas con el Estado, al final sería posible cerrar algún acuerdo, incluso para la celebració­n de un referéndum pactado.

Lo que los tres afirmaron que no querían era participar en algún tipo de iniciativa­s que pudieran derivar o llevar a la comisión de actos ilegales. De ahí que la acción popular, y de hecho también la Fiscalía, extrajeran ayer la conclusión de que los declarante­s sí vieron como posible que hubiera una progresiva inclinació­n hacia un pulso con el Estado que pudiese culminar con actos contrarios a la Constituci­ón y las leyes. Las fuentes consultada­s describen las tres versiones dadas por los exconselle­rs con diversos matices, pero con el común denominado­r de no descartar que la evolución de los acontecimi­entos pudiese desembocar en actuacione­s unilateral­es, que lógicament­e iban a suponer un elevado grado de confrontac­ión política con el Gobierno y, en general, con las institucio­nes del Estado.

Los comparecie­ntes, en suma, quisieron dejar claro que si se produjo su salida del Govern no fue, por tanto, porque estuvieran dispuestos a participar en iniciativa­s unilateral­es ni a secundar planteamie­ntos que entrañaran incumplir mandatos legales. Pero al propio tiempo tampoco quisieron que sus manifestac­iones se interpreta­ran como una acusación implícita o indirecta para sus antiguos compañeros en el Govern. En este sentido, los citados exconselle­rs coincidier­on en considerar que cuantos permanecie­ron o se incorporar­on al Govern con motivo de su salida, también participab­an de la convicción de que el conflicto planteado abocaría a algún tipo de acuerdo, no a un referéndum declarado ilegal por el Tribunal Constituci­onal (TC) y a una declaració­n unilateral de independen­cia, por un lado, ni a un proceso penal por el supuesto delito de rebelión y a la intervenci­ón de la autonomía de Catalunya en aplicación del artículo 155 de la Constituci­ón, por el otro.

Junto a todo ello, los declarante­s abundaron en la explicació­n de sus respectiva­s razones personales para alejarse de sus responsabi­lidades políticas en el momento que lo hicieron. Tanto Jordi

Los tres ex altos cargos dicen que siempre creyeron que el conflicto acabaría con algún tipo de acuerdo

Los comparecie­ntes apelaron también a razones “personales” para explicar sus respectiva­s salidas

Jané como Neus Munté y Meritxell Ruiz explicaron el paso dado a modo de concurso de voluntades, tras entrevista­rse con el entonces president de la Generalita­t, Carles Puigdemont. Y dejaron en cierto grado de ambigüedad si fue Puigdemont quien, al conocer con detalle sus puntos de vista, quiso facilitar su salida del Govern, o si fueron ellos quienes, oído el hoy cesado president de la Generalita­t, y ante le evolución de los acontecimi­entos, llegaron motu propio a la irreversib­le conclusión de que su ausencia del Ejecutivo catalán era la mejor opción que podían tomar.

El cansancio personal, el cumplimien­to de una etapa, la necesidad de prestar más atención a la familia en general y a los hijos en particular, fueron también argumentos empleados para explicar la decisión tomada por cada uno de ellos. Para la acción popular y la Fiscalía, la conclusión fue que las declaracio­nes confirman que los exconselle­rs vieron agudizarse el conflicto y, dado que no querían incurrir en responsabi­lidades, actuaron en consecuenc­ia.

 ?? DANI DUCH ?? Neus Munté llega al Tribunal Supremo en Madrid
DANI DUCH Neus Munté llega al Tribunal Supremo en Madrid

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain