La Vanguardia

El Rey que reconstruy­ó la monarquía

- Fernando Ónega

Juan Carlos I fue el motor del cambio democrátic­o. En su reinado se pasó de una dictadura a un sistema de libertades. Promovió una Constituci­ón aceptada por el 90% de los ciudadanos. Consolidó una monarquía constituci­onal. Y se ha repetido hasta el tópico que sus 39 años de reinado han sido el periodo más largo de democracia y prosperida­d de la historia de España. Ese es el resumen del balance que se podía hacer el 2 de junio del 2014, el día de la abdicación. Tres años y medio después, se puede añadir otro detalle: la mejor obra de Juan Carlos I, la que está por encima de los errores y la que proyecta la Corona hacia el futuro tiene un nombre propio y se llama Felipe de Borbón y Grecia, para la historia Felipe VI. Ayer cumplió 50 años.

Su vida ha sido un continuo aprendizaj­e del oficio de rey. Al lado de su padre aprendió a tener informació­n directa de los protagonis­tas de la vida pública. Al lado de su padre supo cómo se detiene un golpe de Estado. Al lado de su padre supo cómo se reina con funciones muy limitadas en la Constituci­ón. Sus padres le guiaron en su formación y lo hicieron con éxito, porque el primer título que ganó Felipe VI ha sido el de “rey mejor preparado de la historia”. Y probableme­nte en su casa se dio a sí mismo el primer mandato íntimo que se propuso cumplir contra multitud de criterios cortesanos: casarse por amor, no por razones dinásticas. Letizia, hoy reina Letizia, fue el gran acontecimi­ento de su vida. Felipe arriesgó mucho con su elección, pero fue su elección. Después fue su punto de apoyo, su estímulo y, según se dice, su aportación de “aire de la calle”. Y la madre de sus hijos.

Su primer triunfo ha sido llegar al trono. Parece una obviedad, pero no todo el mundo estaba seguro de que llegase a reinar. Pero en los primeros 43 meses de reinado nada ha sido fácil, y han dejado huellas en su rostro. Asumió la Corona cuando todavía estaban vivas las tres grandes crisis, la económica, la social y la institucio­nal, con pérdida de respeto a las institucio­nes, empezando por la que él encarna, y con la clase política en los peores niveles de aprecio por la corrupción y la baja calidad de sus miembros. Era un panorama que exigía una jefatura del Estado que simbolizas­e la regeneraci­ón. Su primera tarea fue restablece­r su prestigio con un compromiso de ejemplarid­ad, reformas internas en la Casa, obligación de transparen­cia y creación de nuevas normas éticas y de austeridad. Y tuvo la fortuna de que la opinión publicada pronto reconoció el acierto de su padre al abdicar: Felipe VI era, en efecto, el comienzo de la regeneraci­ón.

Lo diré de otra forma: Felipe VI reconstruy­ó la monarquía. Y efectuó esa tarea con mano de hierro: apartó a su hermana la infanta Cristina de toda representa­ción oficial, prohibió a su familia cualquier trabajo que no fuese estrictame­nte oficial y creó un estilo de reinado que ayer mismo transmitió a su heredera: Constituci­ón, dignidad, ejemplarid­ad, honestidad, capacidad de renuncia, respeto a los demás y a sus ideas... El resto ha sido el trabajo normal de un jefe de Estado: la representa­ción exterior que le está haciendo heredar la calificaci­ón de su padre de “mejor embajador de España”, presencia constante en el mundo de la cultura, aproximaci­ón a colectivos sociales de todo tipo y una alta calidad de sus discursos. No lo debe de estar haciendo mal, porque su aceptación social está en los niveles más altos que tuvo Juan Carlos I y su figura es respetada incluso por quienes propugnan la república.

La última asignatura pendiente se llama Catalunya, donde se habla de república catalana y donde hay un fuerte movimiento secesionis­ta. Es quizás el único asunto político ante el que Felipe VI no es neutral, como se demostró en su famoso “discurso de los seis minutos” del 3 de octubre del 2017. Y no puede serlo porque Felipe VI cree en la ley y no soporta su violación, porque la Constituci­ón le encomienda ser símbolo de la unidad del Estado y la Constituci­ón es para él la norma sagrada, y porque efectivame­nte cree que España es una gran nación y merece mantenerse unida. Su “23-F” no ha sido el discurso del 3 de octubre, como se dice. Su 23-F es la solución del laberinto catalán.

Asumió la Corona cuando todavía estaban vivas las tres crisis: económica, social e institucio­nal Ha creado un estilo de reinado que transmitió ayer a su heredera: Constituci­ón, dignidad, ejemplarid­ad...

 ?? DANI DUCH ?? El Rey durante su intervenci­ón en la entrega del Toisón de Oro a su hija la princesa Leonor
DANI DUCH El Rey durante su intervenci­ón en la entrega del Toisón de Oro a su hija la princesa Leonor
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain