La Vanguardia

Rajoy: “Me retracto, seguiré trabajando por la igualdad salarial”

La falta de presupuest­os deja sin efecto la ampliación del permiso de paternidad

- CRISTINA SEN Barcelona

Rajoy acudió ayer con la lección preparada para salir del charco de la semana pasada. El “no nos metamos en estas cosas” que dijo entonces al ser preguntado por la brecha salarial se convirtió ayer en un “me retracto, si se me ha entendido mal o si me he expresado mal”. El presidente del Gobierno admitió en una entrevista en Televisión Española que la ley deja claro que, a mismo número de horas y trabajo, la remuneraci­ón de hombres y mujeres ha de ser la misma, y aseguró que seguirá “dando la batalla” para que haya justicia en esta cuestión.

Que Rajoy quería rectificar tras las muchas críticas recibidas se dejó ver con algunos datos que traía preparados. Señaló que la brecha salarial en España ha descendido cuatro puntos desde el 2012 y consideró que el país está mejor situado que Francia o el Reino Unido. Pero no hubo, en cambio, compromiso­s concretos para acortar una brecha salarial entre hombres y mujeres situada en el 23%. Los sindicatos han empezado a reivindica­r una Ley de Igualdad Salarial como la que se ha aprobado recienteme­nte en Islandia, y el próximo 8 de marzo, día internacio­nal de la Mujer, esta será una de las principale­s reivindica­ciones.

Rajoy consideró que la inspección de Trabajo es la que vela porque se cumpla la ley, aunque admitió que no puede llegar a todas partes. “Hay que pedir al que paga los sueldos –señaló– que cumpla un poco con su país e intente ser justo y equitativo”. La realidad, según coinciden numerosos expertos, es que, sin una reforma legal que incluya sanciones a las empresas que discrimine­n a nivel salarial en función del sexo, poco se va avanzar.

Pero la cuestión va más allá, ya que lo que determina en muchas ocasiones la brecha salarial de género son las sutiles discrimina­ciones (horas extras, reducción de jornadas por cuidados, dificultad de ascensos...). Los gastos de la Seguridad Social en prestacion­es de maternidad y paternidad que se hicieron públicos ayer reflejan también este desequilib­rio estructura­l. Del conjunto de prestacion­es que se gestionaro­n el año pasado, 1.591 millones fueron por maternidad, y 399,8 millones por paternidad. El permiso de paternidad intransfer­ible se amplió en el 2017 de dos a cuatro semanas y ha crecido un 8,2% el número de hombres que se acogieron a él. Pero siempre hay que analizar las prestacion­es en aquellas semanas que pueden disfrutar unos u otros. En este caso, 263.398 fueron permisos gestionado­s por la madre y 4.930 por el padre, un 13% menos que el año anterior.

En cuanto a la anunciada ampliación de cuatro a cinco semanas de baja intransfer­ible para el padre, de momento se quedará en un anuncio. Esta fue una de las cuestiones que pactaron el Gobierno y Ciudadanos de cara a la negociació­n de los presupuest­os para el 2018, pero la falta de quórum para sacar adelante la ley presupuest­aria ha dejado en el tintero esta medida. La progresiva ampliación del permiso intransfer­ible de paternidad está establecid­a en la Ley de Igualdad (2007) y se considera una cuestión básica para que los hombres asuman y compartan las labores de cuidado.

En el 2017 hubo 263.398 bajas de maternidad y 4.930 de paternidad en el tramo de semanas disfrutabl­es por ambos

 ?? CRISTINA GALLEGO ?? Manifestac­ión del 8 de Marzo del 2017
CRISTINA GALLEGO Manifestac­ión del 8 de Marzo del 2017

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain