La Vanguardia

París calienta motores para los 350 años de su ópera

El Teatro Real coproduce con Garnier una pieza de la finlandesa Saariaho

- ÓSCAR CABALLERO

Moderna desde 1669” es la divisa de la próxima temporada de las Operas de París, presentada el lunes en una “velada excepciona­l” en la Ópera Garnier. Cosas del azar, el mismo teatro vio, días antes, el raro fervor –es un público poco adepto a la modernidad– con el que fue acogido el estreno de

Only the sound Remains, ópera contemporá­nea de la finlandesa Kaija Saariaho, dirigida por Peter Sellars, coproducci­ón con el Teatro Real de Madrid, donde Joan Matabosch la programó para la temporada próxima.

Equilibrio difícil de conservar entre esas divisiones teóricas que –dijo el lunes Robert Carsen, quien regresa a París con las revisiones de su Flauta mágica, del 2014, y la Rusalka de Dvorak, del 2001– “no interesan demasiado al artista. La tradición es un concepto, pero sabemos que todas las óperas fueron modernas en el momento de su creación”.

Es verdad que la etiqueta de contemporá­neo es equívoca. Y más aún en el caso del espectácul­o de Saariaho y Sellars, que recupera ecos del viejo teatro Nô japonés, a través de la antología que publicó en 1916 Ezra Pound.

Más sedimento: el Nô Tsunemasa que inspira la primera parte fue montado ya por Sellars, tres décadas antes de la composició­n de Saariaho en 1977, cuando junto a su compatriot­a, el compositor EsaPekka Salonen, fundó el colectivo Orejas Abiertas “para promover la música nueva de mi país”.

En 1991 coincide con Sellars en un escenario de Los Ángeles y triunfan, juntos, el 2000, en el Festival de Salzburgo, con el estreno de

El amor de lejos, ópera de Saariaho. Dos años más tarde, la compositor­a dedica su Prospero’s Vision, estre-

Philippe Jaroussky y Ernest Martínez Izquierdo triunfan en el estreno de ‘Only the sound remains’

nada en Helsinki, al director. En 2016 estrenaron Only...

“Desde que tengo una idea hasta que empiezo a escribir –dice Saariaho– pasan a veces años. Para Only... hablé mucho con Sellars. Siempre busco un punto de partida nuevo, hacer algo que nunca hice. En 2010, en residencia en el Carnegie Hall, trabajé sobre los Cantos de Pound. Amé sus textos porque dejan mucho espacio a la música”.

El contrateno­r Philippe Jaroussky, otro de los grandes triunfador­es del estreno en París, junto al barcelonés Ernest Martínez Izquierdo, que dirigió el cuarteto de cuerdas y el vocal “y restituyó perfectame­nte –según Le Monde –el refinamien­to de la música”, se implicó en el proyecto. De hecho, Saariaho lo define como “una importante fuente de inspiració­n”.

Cuando aún flotaba el eco de las ovaciones a esa síntesis de tradicione­s orientales y occidental­es, armonizada por un americano, un barcelonés y una finlandesa, el telón se levantó para que Stéphane Lissner, director de las óperas (“Matabosch le sucederá”, pronostica­ba un crítico parisino) abriera la “soirée exceptionn­elle” con la evocación de la Academia Real de Música creada en 1669 por Luis XIV, origen de la Opera parisiense.

Y excusa de una temporada 2018-19 transforma­da en 350ª cumpleaños. todo enmarcado por una programaci­ón de acento francés que por primera vez se prolongará en la primera parte de la siguiente temporada, hasta totalizar veintitrés espectácul­os con la bandera francesa. Volverá –primera vez desde 1936– Les Huguenots ,de Meyerbeer, con el dúo Andreas Kriegenbur­g y Michele Mariotti para escenario y foso. Clément Cogitore montará Les Indes Galantes, con Leonardo García Alarcón. Estreno mundial: la Bérénice de Racine convertida en ópera. Philippe Jordan, que desde el foso tendrá así su primera opera prima, ironizó con la nacionalid­ad del compositor: “Tengo ya en mis manos la partitura. Eso que el compositor suele darnos, acosado por nuestras llamadas, días antes del estreno. ¡Sólo un suizo…!”.

El programa francés lo clausura

Los Troyanos, de Berlioz, por Dimitri Tcherniako­v y Jordan. Manera de celebrar otro cumpleaños, el trigésimo de la Opera Bastilla, inaugurada con esa ópera en 1989, preludio a los festejos del bicentenar­io de la Revolución.

 ??  ??
 ?? RUTH WALZ / OPERA DE PARIS ?? Una imagen de la representa­ción de Only the sounds remains de Saariho en París
RUTH WALZ / OPERA DE PARIS Una imagen de la representa­ción de Only the sounds remains de Saariho en París

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain