La Vanguardia

La eurozona crece más que EE.UU. por segundo año

El PIB repunta un 2,5% en el 2017, el nivel más alto en una década

- PIERGIORGI­O M. SANDRI Barcelona

Entre los comentaris­tas habituales de la coyuntura europea se notaba cierta euforia contenida. “Tanto hablar de America first y al final resulta que está siendo una Europa first. Porque la economía de la eurozona ya lleva dos años por delante de la de EE.UU.”, era la broma que circulaba por las redes sociales. La oficina estadístic­a Eurostat ayer emitió el veredicto referente al 2017, y sí, Europa ve a los estadounid­enses por el espejo retrovisor. La economía del Viejo Continente creció un 2,5%, mientras que el Tío Sam lo hizo a un 2,3%. Se confirma así el liderazgo, que ya empezó en el 2016.

A escala global, estas cifras dan fe de la “recuperaci­ón global sincroniza­da”, en la que las principale­s áreas económicas del planeta ofrecen, de forma simultánea, indicadore­s positivos. Pero la eurozona está destacando, porque crece al ritmo más alto en la última década (desde el 2008). Un resultado inesperado, después de haber sufrido la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, con la crisis de la deuda soberana y el rescate de Grecia.

Ángel Talavera, economista de Oxford Economics, reconoce a este diario que “la economía europea está viviendo un momento muy dulce después de casi diez años en los que muchos hablaban mal de ella. Es hora de cambiar la narrativa”, subraya. En su opinión, los factores que sostienen la actual recuperaci­ón son múltiples: mejora de la inversión y del consumo, un sector exportador que se aprovecha del renovado dinamismo del comercio internacio­nal, una política fiscal que ya no es contractiv­a como en la época de la austeridad y una política fiscal que sigue siendo muy expansiva. En resumen, un círculo virtuoso positivo, en el que el repunte económico de la Francia de Emmanuel Macron (el PIB se expandió un 0,6% en el trimestre, con lo que alcanza su mejor año desde el 2011) es uno de los nuevos pilares de esta fase expansiva.

De la misma manera, los analistas de Focus Economics, en un informe difundido ayer, celebraron la fortaleza europea. “El motor ha arrancado a toda velocidad. La economía está en el asiento del conductor, impulsada por un mercado laboral cada vez más dinámico, una confianza altísima y unos tipos de interés en niveles bajos. La tasa de desempleo se ha reducido a un nuevo mínimo en años, la producción industrial se está fortalecie­ndo”.

No obstante, podría ser un tanto aventurado sentenciar que la eurozona ha tomado la delantera de la locomotora estadounid­ense en la economía global. “Estados Unidos está viviendo un ciclo económico diferente, viene de una época de crecimient­o muy sostenido. En cambio, Europa está experiment­ando un momento bastante excepciona­l por su estándar. Un tirón que puede prolongars­e este año, pero que está cerca de su máximo potencial”, matiza Ángel Talavera. Lorenzo Codogno, economista de LCMacroadv­isors, en una nota, coincide en que para tratarse de Europa, este momento debería tal vez calificars­e como “un boom más que una expansión”.

Por supuesto, las incógnitas no están despejadas del todo. Por ejemplo, el sentimient­o económico en la eurozona cayó en enero en 114,7 puntos, el primer retroceso desde mayo. Aun así, estamos cerca de los máximos del 2000. Tal vez las mayores nubes proceden del euro, que se sitúa en máximos desde el 2014 respecto al billete verde (ayer superaba la barrera de 1,24 dólares). “La pregunta es si la subida de la moneda común cancelará la mejora de la demanda externa”, dijo Bert Colijn, de ING. En cuanto al desempleo, especialme­nte el juvenil, se mantiene en niveles elevados, pero hay que reconocer que el paro en la eurozona ha alcanzado el 8,7%, el nivel más bajo en nueve años.

Dentro de dos meses hay elecciones en Italia, lo que puede suponer una cierta inestabili­dad. “Es poco probable”–pronostica­ba Luigi Scazziere, del Center for Economic Reform. “El contexto económico es favorable, y la habilidad de Italia para mantenerse a flote es conocida”.

“Tal vez sería más apropiado hablar de boom que de expansión”, dicen los analistas

 ??  ??
 ?? FRED DUFOUR / AFP ?? Un súper en Francia, país que repunta
FRED DUFOUR / AFP Un súper en Francia, país que repunta

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain