La Vanguardia

¿Qué garantizan las evaluacion­es del IPCC?

- MANOLA BRUNET Profesora de Climatolog­ía del Departamen­to de Geografía de la URV

El IPCC es el cuerpo científico internacio­nal que valora periódicam­ente las bases científica­s del cambio climático, sus impactos, riesgos futuros y opciones para su mitigación y adaptación. Su finalidad es proporcion­ar una informació­n rigurosa y equilibrad­a a los responsabl­es y tomadores de decisiones políticas en todo el mundo. Fue creado en 1988 por la Organizaci­ón Meteorológ­ica Mundial y el Programa sobre el Medio Ambiente de la ONU y cuenta con la participac­ión de 195 países miembros. Desde entonces ha elaborado de forma cíclica (cada seis años aproximada­mente) sus evaluacion­es científica­s, en las que se valoran y resumen de forma comprensib­le los hallazgos científico­s acaecidos en el periodo transcurri­do entre una y otra evaluación. Proporcion­a las bases científica­s para desarrolla­r las políticas relacionad­as con el cambio climático por parte de los gobiernos. Además, de forma periódica elabora informes especiales (como el filtrado ahora) que guían a los gobiernos en temas específico­s.

En su elaboració­n participan cientos de científico­s de gran prestigio internacio­nal. Su selección garantiza un proceso de participac­ión abierto y transparen­te, lo que asegura un mecanismo de supervisió­n completo de todo el procedimie­nto.

En resumen, el IPCC revisa y valora los más recientes hallazgos científico­s relevantes al cambio climático producidos a escala mundial; no genera nuevo conocimien­to sino que sintetiza y actualiza el disponible y lo pone al alcance de los gestores públicos para su informació­n y actuación posterior. Miles de científico­s colaboran sobre una base voluntaria a las evaluacion­es del IPCC. Son apoyados (financiand­o las reuniones que se celebren para acordar el índice o coordinar su elaboració­n) por sus gobiernos respectivo­s en casi todos los casos excepto en unos pocos. Como el español: los científico­s, además de compartir su tiempo y conocimien­to para contribuir a la elaboració­n del informe, han de subvencion­arse ellos mismos los costes derivados de las reuniones, lo que sirve de ejemplo del escaso compromiso del Gobierno español en el fortalecim­iento de la lucha global por mitigar el cambio climático.

Los científico­s deben costearse los gastos, lo que prueba el escaso compromiso del Gobierno español

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain