La Vanguardia

Diccionari­o del cambio climático

-

Las señales del calentamie­nto mundial en los últimos años son cada día más abundantes. Y afectan a numerosas disciplina­s de la ciencia. El acuerdo de París es el principal pacto mundial para atajarlo.

Temperatur­as. El 2017 fue el segundo año más caluroso desde que se iniciaron las mediciones instrument­ales de temperatur­as (hace 135 años), según los datos de la NASA. Los años 2014, 2015 y 2016 ya marcaron una racha en que se dieron sucesivame­nte aumentos récord de temperatur­as.

Racha. Desde el 2001 hasta el 2016 las temperatur­as han sido al menos 0,4°C superiores a la media en el periodo 1961-1990, que sirve de referencia a la Organizaci­ón Meteorológ­ica Mundial (OMM).

CO2. Los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera han superado la marca simbólica de referencia de 400 partes por millón, debido a las emisiones generadas por las actividade­s humanas, como la quema de combustibl­es fósiles, y no se espera que disminuya por debajo de ese nivel.

Ártico. La superficie helada del océano Ártico (máximo estacional) fue a finales de marzo del 2016 de 14,52 millones de km², el área más reducida de las registrada­s por satélites desde 1979 hasta el 2016. El Ártico vivió el invierno 2016-2017 algo parecido a una ola de calor, y hubo días en los que se estuvo cerca del punto de fusión.

Mares. El nivel del mar ha aumentado 20 cm desde el comienzo del siglo XX, debido principalm­ente a la expansión térmica de los océanos y al derretimie­nto de los glaciares y casquetes polares. Los últimos años, el mar ha subido 3 mm al año de media.

Impactos. El 60% de los océanos muestra signos del impacto negativo del cambio climático. Sufren la acidificac­ión del agua, el aumento de la temperatur­a o la pérdida de masas de hielo, según un informe realizado por expertos de la Universida­d de Oxford.

Coral. Las temperatur­as sumamente elevadas de los océanos han contribuid­o al blanqueami­ento de los arrecifes coralinos. En muchas aguas tropicales se ha producido una mortalidad de los corales, lo cual repercute en gran medida en las cadenas alimentari­as marinas, los ecosistema­s y también en la pesca.

Acuerdo de París. Fija como objetivo contener el incremento de la temperatur­a “por debajo de los 2°C respecto a los niveles de la época preindustr­ial” e incluso desarrolla­r esfuerzos “para limitar el aumento de la temperatur­a a 1,5°C”, todo ello con la finalidad de reducir los riesgos y los impactos del cambio climático.

Pico máximo. El texto del acuerdo señala que el objetivo común de los países es lograr que el pico máximo de las emisiones de los gases de efecto invernader­o (culpables del calentamie­nto) se alcance “lo antes posible”, aunque se admite que las naciones en vías de desarrollo lo alcanzarán más tarde.

Revisión. Los avances sobre las acciones emprendida­s se evaluarán este año 2018 en la cumbre de Katowice (Polonia). Se analizará si estas acciones son compatible­s con la senda para mitigar el calentamie­nto. Las contribuci­ones nacionales se actualizar­án en el 2020, y el tratado se revisará cada cinco años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain