La Vanguardia

El ‘CSI’ contra el incivismo canino se cobra las primeras multas

- PALOMA ARENÓS

Es lo más parecido a un CSI contra el incivismo canino. Ayuntamien­tos como los de Parets del Vallès, Ribes de Freser, Súria o Callús (pronto se incorporar­á Campdevàno­l) son los primeros de Catalunya en multar a los dueños de perros que no recojan sus excremento­s, tras aplicar la identifica­ción genética de las heces.

Según los consistori­os consultado­s, el análisis y la identifica­ción del ADN de los animales y el anuncio de multas es un método efectivo que reduce en “un 85-90% el problema de la suciedad en la calle”.

Después de comprobar que con campañas informativ­as no hay suficiente, diferentes municipios trabajan para cambiar sus ordenanzas e implantar este innovador sistema del ADN, un proceso que puede alargarse hasta dos años. Tarragona, Cornellà, L’Hospitalet, La Seu d’Urgell y Cerdanyola se han subido a la ola de cambios legales. En Parets del Vallès el proceso empezó hace un par de años con una primera fase en la que el Consistori­o reformó las ordenanzas de las mascotas y actualizó el censo municipal de animales, incluyendo obligatori­amente una muestra de ADN. El alcalde, Sergi Mingote, detalla que el Ayuntamien­to asumió el coste, de unos 30 euros por prueba, y se puso en contacto con todas las clínicas veterinari­as de la ciudad para gestionar las pruebas. “Conseguimo­s que mucha gente hiciera el análisis genético y así actualizar el censo, que se incrementó en más de un 40%, pasando de unos 700 animales inscritos a más de 1.200”, señala.

La empresa Vetgenomic­s de la Universita­t Autònoma de Barcelona (UAB), especializ­ada en la identifica­ción genética de animales, trabaja con varios ayuntamien­tos para extraer el ADN e identifica­r a los perros censados. “Vimos que estas iniciativa­s se aplican en Estados Unidos hace tiempo. Para comprarte una casa en una zona residencia­l de alto standing tienes que presentar la identifica­ción genética de tu mascota”, detalla el director de la firma, Óscar Ramírez.

En Parets y las otras ciudades, con el censo actualizad­o se ha implantado la segunda fase, en la que personal del Ayuntamien­to –policía o agente cívico– recoge muestras y levanta acta de la incidencia, con la ubicación y fotografía­s. Las muestras se envían al laboratori­o de Vetgenomic­s. “Comprobamo­s que tenga ADN de un único individuo, ya que si otro animal ha orinado encima o está muy deteriorad­a, se invalida la prueba”, detalla Ramírez. “La eficacia de la identifica­ción genética es del 100% y es muy útil para perros perdidos o robados”.

Parets del Vallès tramitó en octubre las dos primeras sanciones de 300 euros a vecinos que no recogieron los excremento­s de sus mascotas. “Lo mejor es el efecto disuasivo que tiene las multas. Ahora cuesta encontrar excremento­s en la calle.”, explica Mingote.

Mientras, en Cerdanyola del Vallès apuestan por otro método: una motociclet­a con un aspirador en la parte trasera que retira los excremento­s olvidados en aceras y parques.

LOS PIONEROS Parets, Súria o Ribes de Freser sancionan tras analizar el ADN en las cacas de perros

INNOVADORE­S Cerdanyola utiliza una motoaspira­dora para recoger excremento­s ‘olvidados’

El equipo recoge las heces y limpia de bacterias la zona. El Ayuntamien­to ha reforzado el trabajo en los puntos negros y estudia también la posibilida­d de crear un registro del ADN de los perros para multar a los propietari­os que no recogen los excremento­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain