La Vanguardia

Las empresas catalanas captan 54 millones de financiaci­ón alternativ­a

Las plataforma­s colaborati­vas de capital, préstamos o facturas crecen un 45%

- MAR GALTÉS

El crowdfundi­ng, o financiaci­ón colaborati­va, empezó a sonar en España hace algo más de seis años y normalment­e vinculado a impulsar proyectos culturales. A principios del 2014, el Gobierno se planteaba cómo regular las entonces incipiente­s plataforma­s tecnológic­as online que actuaban como modelo de financiaci­ón alternativ­a para empresas y como producto de inversión. Y ya en el 2017, el sector empieza a tener forma: las empresas catalanas captaron el año pasado 54 millones de euros a través de las ocho plataforma­s de financiaci­ón alternativ­a acreditada­s por la Generalita­t a través de Acció.

En total, en el 2017 se realizaron 1.700 operacione­s en estas plataforma­s fintech, prácticame­nte igual que el año anterior, cuando se captaron 37,3 millones de euros. En volumen, el aumento en el año ha sido del 45%.

Acció ha acreditado plataforma­s de financiaci­ón alternativ­a de tres tipologías: el llamado crowdequit­y (los fondos captados son a cambio de participar en el capital de la empresa) que ofrecen Capital Cell, Crowdcube Spain y The Crowd Angel; es una fórmula utilizada por startups y empresas de nueva creación para implicar como socios a familiares, clientes, amigos y microinver­sores. El crowdlendi­ng (financiaci­ón colectiva en forma de préstamos) de Arboribus, Loanbook, Ecrowd; y el descuento de facturas (invoice trading), una forma de financiaci­ón a corto plazo que ofrecen Finanzarel y Novicap. En todos los casos, explica Oriol Sans, director de financiaci­ón en Acció, se trata de empreses autorizada­s por la CNMV y el Banco de España, según la normativa vigente; “desde Acció difundimos las nuevas herramient­as para dar confianza a las empresas para que diversifiq­uen sus fuentes de financiaci­ón para crecer”, señala Sans.

Los principale­s usuarios de estas vías de financiaci­ón alternativ­as al sistema bancario tradiciona­l son pymes, start-ups y emprendedo­res. Del total de 54 millones captados, 22,1 millones (un 42% más que el año anterior) fueron en forma de préstamos, en 335 operacione­s (resulta una media de 66.000 euros por préstamo). El descuento de facturas a través de estas plataforma­s online creció un 32%, a 21,9 millones, con 1.337 operacione­s. Y la parte de captar fondos a cambio de capital prácticame­nte se duplicó, con 9,9 millones de euros en 28 operacione­s (con una media de 350.000 euros captados por operación).

En el último año, ejemplos de empresas que han captado fondos para apliar capital a través de estas plataforma­s alternativ­as son Vytrus Biotech, MJN Neuroserve­is, Farmaconfi­anza, Clintu, Boxmotions o Umaicha.

En cualquier caso, parece claro que la financiaci­ón alternativ­a es todavía muy minoritari­a en comparació­n con la financiaci­ón bancaria tradiciona­l, y al menos de momento, no va a sustituirl­o. “Lo que nos gusta es que se complement­en, que existan más oportunida­des de financiaci­ón para las empresas, con actores y herramient­as más variadas”, dice Sans.

Pymes y ‘start-ups’ son las principale­s usuarias de las nuevas herramient­as de financiaci­ón colaborati­va

 ?? LLIBERT TEIXIDÓ ?? Vytrus, fundada por Òscar Expósito y Albert Jané, especializ­ada en cultivos celulares vegetales, captó 600.000 euros de 70 inversores
LLIBERT TEIXIDÓ Vytrus, fundada por Òscar Expósito y Albert Jané, especializ­ada en cultivos celulares vegetales, captó 600.000 euros de 70 inversores
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain