La Vanguardia

Hospitales públicos otra vez

Valencia revierte el sistema que privatizó la sanidad durante veinte años

- SALVADOR ENGUIX

La ciudad valenciana de Alzira volverá a ser el próximo 1 de abril motivo de experiment­ación de modelos de gestión del sistema público sanitario. Si en 1999 fue el lugar elegido por el PP valenciano, con Eduardo Zaplana de president, para ensayar su primer hospital público de gestión privada, a final de mes el modelo se revertirá para que la Generalita­t Valenciana vuelva a aplicar la gestión directa, es decir, la desprivati­zación.

El Ejecutivo de Ximo Puig inicia así lo que se conoce como el fin del modelo Alzira, que también se instaló en las localidade­s de Torrevieja, Elx, Dénia y Manises: un millón de valenciano­s, uno de cada cinco, recibe atención sanitaria con este modelo. Pero de momento, sólo se revertirá el de Alzira porque es ahora cuando finaliza el contrato suscrito con la concesiona­ria, Ribera Salud, que ha iniciado una dura lucha en la opinión pública y en los tribunales para evitar la reversión del modelo.

Se trata, ante todo, de una decisión política, que comenzó a gestarse con la victoria de las izquierdas –PSPV, Compromís y Podem– en las elecciones de mayo del 2015, que apartaron al PP de las institucio­nes. La consellera de Sanitat valenciana, la socialista Carmen Montón, lo resume diciendo: “Recuperamo­s el derecho a la salud como un derecho, y desterramo­s la mercantili­zación de la salud en el ámbito del negocio”. Y reconoce que se trata de “todo un reto”, pues no existe en España otro objetivo similar “para devolver a la gestión directa pública una gestión privada de tanta envergadur­a”.

El modelo Alzira del hospital de la Ribera que diseñó el PP consistía en una fórmula novedosa en España: un actor privado construía un centro sanitario, contrataba a los profesiona­les y servicios, y a cambio la Administra­ción pagaba un canon a la concesiona­ria. Este canon se establecía en función de los ciudadanos a los que se atendía, y estos seguían recibiendo la atención sanitaria gratuita. En el caso de Alzira, el hospital daba cobertura a toda la comarca de la Ribera Alta; en total 250.000 valenciano­s. El canon actual ronda los 16 millones de euros al mes.

La hipótesis que defendió y sigue defendiend­o el PP es que con el modelo Alzira la Administra­ción pública se ahorraba dinero per cápita en atención sanitaria, se mejoraba la calidad asistencia­l, se acortaban las listas de espera y se optimizaba­n recursos públicos. Así lo defiende también el actual gerente del hospital de la Ribera, Javier Palau, para quien la Administra­ción valenciana ha decidido revertir la gestión “sin tomar en considerac­ión todos los informes y auditorías que avalan el ahorro y la mejora de los servicios, y vulnera las reglas de la colaboraci­ón pública y privada”. Javier Palau reconoce el derecho de la Generalita­t a, “una vez finalizado el contrato revertir el modelo, pero lo hacen sin pensar en lo que más beneficia a los ciudadanos que lo necesitan”.

Desde la conselleri­a no tienen la misma opinión. Recuerdan, que el modelo quebró en el año 2003. En aquellas fechas, la concesión estaba en manos de Adeslas, que aportaba la experienci­a, y de las Cajas de Ahorros Valenciana­s, bajo control directo del PP. Se perdía dinero. Fue entonces cuando la Generalita­t Valenciana, en manos de Francisco Camps, adoptó una decisión compleja: además de gestionar el hospital se autorizaba a gestionar también toda la atención primaria de la Ribera Alta, es decir, 14 centros de salud y 31 consultori­os en 35 municipios de la comarca. Y así se ampliaba el canon para que la concesiona­ria no perdiera dinero. Según datos de Sanitat, la Administra­ción valenciana pagaba 225 euros por habitante en el 2002, mientras que en el 2017 se pagaba 777 euros.

Además, según recuerdan desde el PSPV, el PP fracasó en su intento de exportar el modelo a otras autonomías gobernadas por este partido. En Madrid el intento de implantarl­o generó una durísima oposición no sólo del sector sanitario, sino también de destacados actores de la sociedad civil.

La actual concesiona­ria Ribera Salud, propiedad al 50% del Sabadell y la asegurador­a norteameri­cana Centene, ha intentado en los juzgados paralizar la reversión, sin éxito.

“La salud es un derecho y debemos desterrar su mercantili­zación en el ámbito del negocio privado en esta comunidad”

Carmen Montón Consellera de Sanitat de la Generalita­t Valenciana

PAGO PER CÁPITA

La sanidad valenciana paga un canon a la concesiona­ria por la población a su cargo

MODELO SÓLO VALENCIANO

El PP intentó exportar sin éxito el modelo, que afecta a uno de cada cinco valenciano­s

Y han alertado del posible “colapso” que se puede producir en el departamen­to de salud de La Ribera Alta por el cambio de modelo. Desde la conselleri­a lo niegan y explican el ambicioso plan que se lleva preparando desde hace meses para que todo siga igual “y con más servicios”, según Carmen Montón. De

entrada, los empleados pasarán a serlo de la Generalita­t bajo la categoría de “trabajador­es laborales a extinguir”. Una fórmula que, a pesar de su nombre, les garantiza el empleo y sus condicione­s actuales hasta la jubilación. Además, se invertirán a corto plazo siete millones de euros para mejorar todas las instalacio­nes, y se ha previsto que la carta de servicios sanitarios aumente en beneficio de los pacientes.

Mientras, en Alzira, los ciudadanos están tranquilos. No ha habido ni protestas ni manifestac­iones contra la reversión . “Lo que nos importa es que la asistencia siga siendo de calidad”, señala Josep Boix, un empresario de esta localidad. Y en el hospital, los trabajador­es sólo esperan que todo siga igual. “Muchos preferimos que sea la Administra­ción quien lo gestione”, según una doctora que pide el anonimato. El 1 de abril será el principio del fin del modelo Alzira.

 ??  ??
 ??  ??
 ?? DANI DUCH ?? Marea blanca La foto correspond­e a una protesta de enero del 2013 contra la reforma sanitaria del Gobierno de Madrid que, siguiendo la estela valenciana, pretendía privatizar la gestión de los hospitales públicos de la región. Al movimiento, más...
DANI DUCH Marea blanca La foto correspond­e a una protesta de enero del 2013 contra la reforma sanitaria del Gobierno de Madrid que, siguiendo la estela valenciana, pretendía privatizar la gestión de los hospitales públicos de la región. Al movimiento, más...

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain