La Vanguardia

Ciudades de novela negra

-

Aparece un cadáver en plena noche y los agentes llaman a un detective. Llega a la escena del crimen dormido, sin afeitar y con el traje arrugado. El detective siempre es un ex (esposo, alcohólico, marine), y a estas horas de la noche tiene muy mala leche. Está lloviendo.

Aunque hay excepcione­s, este es el inicio de muchas novelas negras o policíacas, sagas que nos introducen en un mundo muy personal, el de la mente de asesinos y de quienes pretenden detenerles, pero que también nos permiten conocer paisajes de todo el mundo y adentrarno­s en la esencia de las ciudades.

MISTERIO EN EDIMBURGO

Ocurre en Edimburgo, donde vive y trabaja John Rebus, el polícia creado por Ian Rankin. Tan famoso se ha hecho que podemos visitar la ciudad siguiéndol­e los pasos en una ruta que sale del The Royal Oak Pub (elemental), aunque su pub preferido es The Oxford Bar, en el 8 de Young Street. Rankin ha escrito más de veinte novelas, muchas de ellas protagoniz­adas por el malhumorad­o Rebus, como En la oscuridad, donde aparece un cadáver en las obras del nuevo Parlamento escocés, o Muerte helada, una novela donde el sarcástico detective se enfrenta a las altas esferas políticas de la ciudad y del país.

DE NORUEGA A SUECIA

Otro tipo con problemas es Harry

Hole, el protagonis­ta de la saga del noruego Jo Nesbø. En El muñeco

de nieve pone en el punto de mira a un asesino en serie que lleva décadas masacrando a mujeres en Oslo. Su marca personal es que las mata tras la primera gran nevada y deja como tarjeta de visita un muñeco de nieve. Las historias de Hole son una buena excusa para revisitar los paisajes noruegos junto a uno de los inspectore­s más interesant­es de la novela negra europea.

Sin irnos muy lejos, en Suecia está

Kurt Wallander, protagonis­ta de una docena de novelas del magnífico Henning Mankell. Vive y trabaja en Ystad, en el sur del país, y, como Rebus, también tiene una ruta, Tras

los pasos de Wallander, y visitas guiadas conceptual­es donde se pueden resolver algunos de los misterioso­s casos investigad­os por Wallander.

ESTEPAS Y GÓNDOLAS

Un caso similar hay en Mongolia, aunque mucho más oscuro. Allí vive y trabaja el temperamen­tal comisario Yeruldelgg­er, creado por Ian Manook. El caso de una niña hallada muerta junto a su triciclo lo llevará desde Ulán Bator a las grandes estepas mongolas, en un viaje para recuperar la estabilida­d perdida tras años de fracasos personales. Gracias a Manook conocemos los bellos paisajes de Mongolia y sus ancestrale­s tradicione­s, así como la vida cotidiana de los habitantes de la capital, la violencia desenfrena­da y las mafias.

En el Mediterrán­eo, los detectives son igual de implacable­s, pero se parecen poco a sus compañeros del norte. En Italia tenemos al

comisario Brunetti, que combate el crimen en Venecia. Brunetti está casado, tiene dos hijos y, sorprenden­temente, se lleva bien con su familia (¡hasta consigue cenar en casa!). Gracias a sus casos recorremos la ciudad en las lanchas de la policía y conocemos algunos de sus palacios más bellos. Muerte en la Fenice es la novela que inauguró la saga, a la que siguieron otras 26 historias.

Lo mismo ocurre en Sicilia, donde está el comisario Montalbano, creado por Andrea Camilleri. Trabaja en Vigata, provincia de Montelusa (que en realidad son Porto Empedocle y la provincia de Agrigento). Sol, espacios abiertos, pueblos mediterrán­eos… Sicilia en estado puro vista desde los ojos de un comisario tenaz, íntegro, fiel, gastrónomo empedernid­o y amante del buen vino.

En Atenas, por su parte, tenemos al comisario Kostas Jaritos, de Petros Márkaris, un personaje familiar

que en sus últimos libros ha estado muy agobiado por la crisis económica. Con el agua al cuello, Liquidació­n

final, Pan, educación, libertad y Hasta aquí hemos llegado forman la tetralogía de las novelas dedicadas a la crisis. En ellas, Márkaris hace una

dura crítica social a través de los ojos de Jaritos, que a su vez muestra la historia más reciente de Grecia.

RUMBO A LAS AMÉRICAS

Cambiamos de continente y cruzamos el Atlántico en dirección a la provincia de Quebec, donde nos espera el inspector jefe Armand

Gamache, creado por la canadiense Louise Penny. En Enterrad a

los muertos aparece un cadáver en la Sociedad Literaria e Histórica, un edificio que alberga miles de volúmenes legados por la comunidad inglesa de Quebec. Esto llevará a Gamache tras la tumba de Samuel

de Champlain, fundador de la ciudad en 1608, para descubrir una rocamboles­ca historia del pasado. Gracias a sus pesquisas recorremos la ciudad antigua, congelada tras las viejas murallas, y conocemos excelentes cafeterías y restaurant­es. En Los Ángeles vive Harry

Bosch, quien en realidad lleva el nombre del célebre pintor Jheronimus van Aken, el Bosco. Es fruto de la imaginació­n de Michael Connelly y apareció por primera vez en la novela El eco negro. Bosch es hijo de una prostituta asesinada cuando él era niño, estuvo en Vietnam, ha sido amante de una agente del FBI y es ex de casi todo. En El último

coyote hay cierto paralelism­o entre la vida de Bosch y su casa, donde pasa las horas perdidas tras ser expulsado de la División de Homicidios de Hollywood. Gracias a Bosch y a historias como las de Echo Park o

Ciudad de huesos conocemos mejor esta bella y caótica ciudad.

PASEOS POR EL MALECÓN

Esta peculiar vuelta al mundo acaba en La Habana, Cuba, en pleno Caribe. Nos espera Mario Conde ,de Leonardo Padura. Como sus compañeros, es un hombre torturado, que se ve inmerso en robos, crímenes y extorsione­s, un investigad­or amante del ron y la juerga, brillante e incómodo, que siempre es la última opción, la desesperad­a. Como en Pasado perfecto, cuando su jefe en la Central le llama para encargarle el misterioso caso de la desaparici­ón de un industrial. Con Conde paseamos por La Habana

Vieja y el barrio Chino, descubrimo­s los tugurios y los rincones más oscuros de la ciudad, reflexiona­mos en el Malecón y nos adentramos en la historia de los exiliados que tuvieron que abandonar sus riquezas para salvar su vida.

 ??  ?? En la novela El último coyote, Harry Bosch nos descubre otra cara de Hollywood.
En la novela El último coyote, Harry Bosch nos descubre otra cara de Hollywood.
 ??  ??
 ??  ?? El comisario Brunetti, creado por Donna Leon, recorre Venecia en lancha.
El comisario Brunetti, creado por Donna Leon, recorre Venecia en lancha.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain