La Vanguardia

Los barrios más 'cool' del mundo

-

Eran, muchas de ellas, zonas industrial­es caídas en el olvido o distritos históricos amenazando derrumbe. Actualment­e son

zonas coloridas y efervescen­tes, epicentros creativos, albergue de tiendas independie­ntes y restaurant­es que marcan tendencia. De Botafogo, en Río de Janeiro, a Vesterbro, en Copenhague, damos la vuelta al mundo descubrien­do los barrios más hipsters del planeta.

BOTAFOGO, RÍO DE JANEIRO

Justo cuando el glamur de Copacabana e Ipanema empezaba a resultar caduco, Botafogo ha eclosionad­o como el epicentro y foco efervescen­te de vida (tanto de día como de noche) en Río de Janeiro. Delimitado por el icónico risco Pan de Azúcar y un cielo de perenne azul, este barrio al sur de la ciudad carioca se ha convertido en el refugio creativo de jóvenes chefs y artistas de todo tipo que han cambiado las numerosas clínicas que en él se erigían (popularmen­te era conocido como “el barrio de las clínicas”) por museos, teatros de autor, cines independie­ntes y restaurant­es (id reservando mesa en los gastrobare­s CoLAB y Void House of Food, experienci­as orgasmátic­as para el paladar).

BORGO SAN FREDIANO, FLORENCIA

Vasco Pratolini fue uno de los escritores más relevantes de la literatura italiana del siglo XX. Algunas de sus obras más destacadas son Crónica familiar (1947), Crónicas

de pobres amantes (1947) y, muy especialme­nte, Las muchachas de

San Frediano (1948), novela que transcurre en uno de los barrios más populares de ese impresiona­nte museo sin fin que es Florencia. Escondido en la zona de Oltrarno, conocida por sus talleres de artesanos, el distrito de San Frediano, hasta ahora relevante por su histórico legado arquitectó­nico, le está insuflando nueva vitalidad a Florencia, muy especialme­nte en lo que a oferta gastronómi­ca se refiere. Y si sois amantes de los

cócteles, en Mad Souls & Spirits

sirven los mejores de la ciudad, si no lo son de toda Italia.

COURS JULIEN, MARSELLA

Marsella, como puerto marítimo, siempre ha tenido (y muy merecidame­nte) fama de crápula y de ser conflictiv­a. Espíritu canalla que, en parte, fue erradicado en la espectacul­ar transforma­ción que experiment­ó en 2014, cuando se erigió en la Capital Europea de la Cultura.

Sin embargo, este cambio no fue para mal en su totalidad, ya que la rehabilita­ción que sufrió la segunda ciudad más grande de Francia sirvió para inyectar nueva energía a barrios como Cours Julien.

Hasta entonces, zona caída en el olvido, actualment­e es uno de los puntos más bullicioso­s de la ciudad francesa gracias a su arte urbano, tiendas hipsters y restaurant­es con propuestas dignas del más selectivo instagrame­r foodie.

FRELARD, SEATTLE

¿Es Frelard realmente un barrio? En este debate, que ha generado infinidad de acaloradas discusione­s, nuestro veredicto es, definitiva­mente, sí. De acuerdo, carece de historia, pero nadie puede dudar de que simboliza uno de los

puntos neurálgico­s de una de las ciudades cultural y artísticam­ente más activas de Estados Unidos (¡y la capital mundial de las cafeterías hispters!). Frelard fue el nombre que el restaurado­r Ethan Stowell le puso a su pizzería, por estar en el paso fronterizo entre los barrios de Fremont y Ballard. Actualment­e se utiliza como topónimo que designa la zona comprendid­a entre las calles Northwest 43rd y Northwest 45th, área en la que, con el tiempo, se han ido establecie­ndo los mejores restaurant­es, bares y cervecería­s artesanale­s (si sois amantes del zumo de cebada, pecaréis si no peregrinái­s al Hale’s Ales) de la ciudad del grunge.

KALAMAJA, TALLIN

Tallin ha ido ganando puntos en el catálogo de destinos imprescind­ibles del Viejo Continente. Y una vez en la capital de Estonia es obligado perderse, en bici (si queréis presumir de modernos), por las calles de Kalamaja. Antaño barrio marinero e industrial de un gris de corte soviético, hoy, sus antiguos astilleros y fábricas han sido reconverti­dos en centros de diseño, galerías de arte, salas de concierto y restaurant­es donde los chefs más atrevidos llevan a cabo sus creaciones. Experienci­a que modernista­s, hipsters y viajeros curiosos podréis completar yendo de compras por el

Balti Jaam, el mercado de pulgas que abre todos los días junto a la estación de tren.

KREUZBERG, BERLÍN

Si hay una ciudad moderna, cosmopolit­a, alternativ­a e indie en Europa, esta, indudablem­ente, es Berlín. Y si hay un barrio que en los últimos años se ha destacado por ser el más cosmopolit­a, alternativ­o e indie de la capital alemana, este es Kreuzberg. En el corazón de la ciudad, al barrio de “la montaña de la cruz” –su nombre es la conjunción de las palabras Kreuz (cruz) y Berg (montaña)–, actualment­e, se lo conoce como la pequeña

Estambul, por albergar a la mayoría de la comunidad turca de la ciudad. En realidad, sus calles son un crisol de culturas, con gente procedente de todos los rincones del

DE BOTAFOGO, EN RÍO DE JANEIRO, A VESTERBRO, EN COPENHAGUE, DAMOS LA VUELTA AL MUNDO DESCUBRIEN­DO LOS BARRIOS MÁS 'HIPSTERS' DEL PLANETA

planeta, algo que lo dota de unos colores y aromas tremendame­nte exóticos. Pero es que Kreuzberg siempre ha sido un barrio especial. Tras la Segunda Guerra Mundial quedó bajo control estadounid­ense, para posteriorm­ente convertirs­e en uno de los puntos de mayor activismo político y sindical. Un espíritu reivindica­tivo que aún se mantiene vivo hoy en día, pudiéndose comprobar especialme­nte el

1 de mayo. El día del trabajador se celebra aquí con grandes barbacoas al aire libre, acompañada­s de litros y litros de cerveza, conciertos y mítines políticos. Imprescind­ible es también visitar sus museos, en especial el Jüdisches Museum

(Museo Judío) y el Museum am Checkpoint Charlie (museo de la historia del Muro de Berlín).

LASTARRIA, SANTIAGO DE CHILE

Cuando hacemos planes para viajar a un gran ciudad del continente sudamerica­no, frente a lo atrayentes que son Buenos Aires, Río de Janeiro o, cada vez más, Lima, erróneamen­te solemos obviar

Santiago de Chile. La capital del país andino ofrece atractivos ilimitados, y el barrio de Lastarria, en el corazón de la capital, al lado del cerro Santa Lucía, encabezarí­a esa lista infinita. Declarada

Zona Típica en 1997 por el Gobierno chileno, por el valor arquitectó­nico patrimonia­l de sus edificios, Lastarria ha conservado

su esencia tradiciona­l, a la vez que ha sabido adoptar a la comunidad de jóvenes creadores y

emprendedo­res para, con sus museos, centros culturales, cines, teatros, tiendas de diseño, pequeñas librerías..., reivindica­r su papel como corazón de la cultura contemporá­nea de la ciudad.

SEONGSU-DONG, SEÚL

De Seongsu-dong dicen que es el Williamsbu­rg de Seúl. No hace tanto era un agujero negro al que solo entraban los currantes que tenían que fichar en alguna de sus oprimentes fábricas. Ahora es uno de los enclaves hipsters por excelencia de Asia. En lo que ha sido un fenómeno que ha cambiado de forma similar el rostro de muchos de estos barrios alrededor de todo el mundo (la gentrifica­ción), la fisonomía de Seongsu-dong empezó a adquirir color en 2011, cuando una de esas naves industrial­es semiderrui­das se convirtió en la ahora muy prestigios­a sala de exposicion­es Daelim Changgo.

Tras esta no tardaron en llegar más galerías, tiendas de moda, restaurant­es y cafeterías de especialid­ad como, anotad, Onion Café, Zagmachi y OR.ER.

SILVER LAKE, LOS ÁNGELES

En sus orígenes se llamaba

Ivanhoe, como su primer residente, un aventurero escocés que se asentó en sus límites a inicios del siglo XX. Erigido junto a un estanque de aguas plateadas, con el tiempo acabaría conociéndo­se como Silver Lake. Delimitand­o con los barrios tradiciona­lmente mucho más populares, Los Feliz y, muy epecialmen­te, Echo Park, Silver Lake se ha convertido en el barrio alternativ­o por excelencia de Los Ángeles. Mercados de productos ecológicos, restaurant­es de comida sana, cafeterías de especialid­ad, librerías, tiendas de discos, bares musicales, salas de conciertos… Como el escenario ideal de una película independie­nte de jóvenes de profesione­s liberales en plena crisis existencia­l de los 30, Silver Lake es tan cool y hipster que casi da rabia. Es especialme­nte recomendab­le visitarlo durante los meses de mayo o agosto, cuando se celebran, respectiva­mente, el Silver Lake Jubilee y el Sunset Junction Street Fair, los dos festivales al aire libre más importante­s y concurrido­s de Los Ángeles.

SÖDERMALM, ESTOCOLMO

Estocolmo es la unión de catorce islas. De todas ellas, Södermalm es la que más ha marcado la personalid­ad de la capital sueca. Antiguo feudo obrero de edificios industrial­es de ladrillo y modestas casitas de madera, conservand­o su actitud proletaria, tolerante y abierta, en la actualidad se ha convertido en la mayor concentrac­ión de tipos con camisa de cuadros, gorro de lana y barba al estilo del patriarcad­o griego (o, en este caso, de corte vikingo) del norte de Europa. Pequeños cafés, librerías sacadas de un película de Isabel Coixet, mercados ecológicos y un club de fútbol, el Hammarby, con una afición (casi) tan carismátic­a como la del St. Pauli de Hamburgo.

TIONG BAHRU, SINGAPUR

Singapur es una parada obligada en todo viaje por el Sudeste Asiático, y Tiong Bahru, el indiscutib­le barrio de moda de esta ciudadesta­do. Zona hasta ahora admirada por los numerosos edificios de estilo Art Déco construido­s, datados de los años 30 del siglo

XX, hoy es un avispero de tiendas, galerías y bares de última tendencia. Sumadle a ello el Tiong Bahru Market & Food Centre, el viejo mercado del barrio, en el que también podréis disfrutar de algunas de las mejores paradas de comida callejera de la ciudad. Nuestras

recomendac­iones :el shui kueh (pastel de arroz al vapor con rábano en cubos) del jian bo y el delicioso kway teow (fideos fritos con marisco y salchicha china).

VESTERBRO, COPENHAGUE

Cuando hablábamos de barrios con personalid­ad propia, al llegar a Copenhague era imposible no hacer referencia a Christiani­a,

“una comuna libre”, autogestio­nada desde 1971, en la que actualment­e viven un millar de personas. Hoy, esta isla hippie ha pasado a ocupar el segundo lugar del pódium, relegada por el cada vez más vibrante barrio de Vesterbro.

A partir de la estación central de Copenhague, prolongánd­ose hacia el oeste de la ciudad y delimitado al norte por Frederiksb­erg y por la línea de la costa al sur, el céntrico e histórico Vesterbro era especialme­nte conocido por amagar el barrio Rojo de la capital danesa (y también por albergar el Museo de la Ciudad, la fábrica de cervezas de Carlsberg o el singular edificio del planetario Tycho Brahe). Ahora se ha reformulad­o como foco de las más peculiares tiendas independie­ntes y mercados callejeros.

Pero si por algo merece la pena adentrarse en este encantador barrio es por sus cervecería­s artesanale­s. Como aquel anuncio, una pinta de Mikkeller o Fermentore­n no tiene precio.

EL BARRIO D E TIONG BAHRU, D E SINGAPUR, ADMIRADO POR SUS EDIFICIOS ART DÉCO, ES TÁ REPLETO D E GALERÍAS Y BARES A LA ÚLTIMA TENDENCIA

 ??  ?? En Río de Janeiro encontramo­s el barrio de Botafogo, cuyos atractivos ya han desbancado a Copacabana e Ipanema.
En Río de Janeiro encontramo­s el barrio de Botafogo, cuyos atractivos ya han desbancado a Copacabana e Ipanema.
 ??  ?? San Frediano, en Florencia, ha inspirado a muchos artistas.
San Frediano, en Florencia, ha inspirado a muchos artistas.
 ??  ?? La isla de Södermalm, en Estocolmo, esconde cafés, librerías y mercados ecológicos.
La isla de Södermalm, en Estocolmo, esconde cafés, librerías y mercados ecológicos.
 ??  ?? El barrio de Kreuzberg, en el centro de Berlín, es conocido como el pequeño Estambul.
El barrio de Kreuzberg, en el centro de Berlín, es conocido como el pequeño Estambul.
 ??  ?? El barrio de Seongsu-dong, de Seúl, se ha convertido en uno de los enclaves 'hipsters' de Asia.
El barrio de Seongsu-dong, de Seúl, se ha convertido en uno de los enclaves 'hipsters' de Asia.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain