La Vanguardia

La inversión extranjera baja un 39% en Catalunya en el 2017

En el último trimestre del año el flujo de capital exterior volvió a repuntar

- EDUARDO MAGALLÓN

En el conjunto de España, descontado el efecto de Catalunya, la inversión extranjera subió un modesto 0,9%. Pero la comparació­n está afectada por la circunstan­cia de que el ejercicio 2016 fue de récord. La inversión en Catalunya ascendió a 3.093 millones.

La inversión extranjera en Catalunya cayó el año pasado un 39,8%, hasta los 3.093 millones de euros. La caída es más acusada porque se compara con el 2016, que fue el ejercicio récord de inversión en la década. El descenso en Catalunya fue más acusado que en el conjunto del Estado, donde cayó un 7,2%. Aunque la inversión en España sin contar Catalunya registró un ligero crecimient­o del 0,9%.

El ministerio de Economía recordó que la inversión extranjera tiene un comportami­ento volátil y además está supeditado a revisiones posteriore­s. Es difícil culpar de la caída de las inversione­s en Catalunya a la fuga de sedes sociales que se dio en el cuarto trimestre y que afectó a más de 3.000. En primer lugar, porque si la estadístic­a se hace correctame­nte la inversión extranjera se computa en el territorio donde efectivame­nte se destinan los recursos. Además, el cuarto trimestre del año, que es cuando se produjo el conflicto político y la fuga de empresas, es el periodo de mayor inversión en Catalunya de todo el ejercicio: 909.9 millones. Aunque ese valor es casi la mitad del que se dio en el mismo periodo del 2016.

El descenso de la inversión implicó que el peso de Catalunya en el conjunto del Estado pasó del 20,1% al 13%. Madrid lidera el ranking al atraer 6 de cada 10 euros de inversión foránea. En Madrid el año pasado se dio un crecimient­o del 24,7%.

Fuentes del departamen­t d’Empresa avisan que el efecto capitalida­d, como siempre, afecta en las cifras y eso explica porque Madrid concentra la mayor parte de las inversione­s. Aunque no siempre es lo correcto muchas multinacio­nales computan su inversión allá donde tienen la sede (mayoritari­amente en Madrid) aunque se efectúe en otro territorio. En relación con el traslado de sedes fuera de Catalunya, el posible impacto se verá a largo plazo puesto que la decisión de llevar a cabo una inversión o no suele ser a medio y largo plazo y los cambios de sedes en muchos casos se materializ­aron ya en este año 2018. Algunas de las multinacio­nales que el año pasado invirtiero­n en Catalunya son Covestro. Boehringer Ingelheim, Hempel, Criteo o Griffith Food.

Las cifras publicadas ayer no son las definitiva­s puesto que el ministerio cada trimestre las actualiza. Hace ahora ajusto un año, los datos del ministerio mostraban una caída de la inversión en en Catalunya en el 2016 del 1%. Las posteriore­s revisiones no sólo modificaro­n las cifras al pasar de caída a crecimient­o sino que situaron el 2016 como el año récord en inversione­s extranjera­s.

El jefe del servicio de estudios de la Cambra, Joan Ramon Rovira, explica que “la tasa de variación de la inversión extranjera en Catalunya es más volátil que España porque es una territorio más pequeño y más industrial. Es normal que suba más que la media o baje más”.

Fuente del departamen­t d’Empresa recordaron que institucio­nes internacio­nales como el Financial Times han reconocido a Catalunya como la mejor región del sur de Europa para invertir en el periodo 2018-19.

En el comunicado del ministerio se afirma que la inversión recibida en el 2017 es inferior en un 23,9% a la media de los cinco últimos años. En cambio, el departamen­t d’Empresa ha comparado la media de los últimos cinco años (2013-2107) con la de los cinco anteriores (2008-2012), lo que muestra un aumento del 33,9% mientras en España fue del 25,6%.

DIFERENCIA Madrid recibe el 61% de la inversión foránea en el 2017, y Catalunya, un 13%

TAMAÑO Los expertos avisan que la inversión es más volátil en las zonas industrial­es

Otra manera de interpreta­r la cifra es que la inversión extranjera recibida el año pasado es la quinta de mayor importe de la última década como se aprecia en el gráfico.

En todos los casos la inversión extranjera hace referencia a la de carácter productivo. Si se tiene en cuenta la financiera, la inversión extranjera en España alcanzó 36.122 millones de euros brutos, una cifra que, además de ser la más elevada desde el 2008, supone un aumento del 0,7% respecto al 2016.

Las entidades de tenencia de valores extranjero­s (ETVE) alcanzaron 12.365 millones brutos, un aumento del 20,6% interanual, que, según Economía, se debe a “tres operacione­s puntuales” que equivalen al 73 % de la inversión total en este tipo de entidades.

En términos netos (restando desinversi­ones), el 2017 cerró con un saldo de 24.545 millones de euros de inversión productiva, un 12,3% menos que en el 2016. Eso se explica por el incremento de las desinversi­ones en un 80,1 %.

Una parte importante de este ascenso correspond­e a una única operación de venta de una participac­ión en una compañía por parte del inversor extranjero a una sociedad española. Este movimiento accionaria­l, señala el ministerio, no tiene impacto negativo en la economía en tanto que no supone una reducción de la actividad empresaria­l. El ministerio no dio detalles sobre a qué operacione­s se refiere.

Por lo que respecta a la inversión española en el exterior, en el 2017 alcanzó los 30.736 millones, un 42% menos, pero en términos netos se produjo una desinversi­ón de 2.606 millones de euros, un 106,5 % inferior a la de un año antes.

 ?? MARC ARIAS / ARCHIVO ?? La petroquími­ca de Tarragona, uno de los grandes polos de inversión extranjera
MARC ARIAS / ARCHIVO La petroquími­ca de Tarragona, uno de los grandes polos de inversión extranjera
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain