La Vanguardia

El PSOE bloquea la reforma de la ley de Amnistía de 1977

- P. VALLÍN

Ni tomarla en considerac­ión. La reforma de la ley de Amnistía de 1977 para adaptarla a los tratados internacio­nales y declaracio­nes de derechos humanos suscritas por España cayó ayer derrotada en el Congreso de los Diputados. Los proponente­s –ERC y Grupo Mixto, apoyados por Unidos Podemos y PNV–, sabiendo de la oposición del PP y Ciudadanos a cualquier iniciativa relacionad­a con la memoria histórica o el franquismo, pidieron al PSOE que permitiera al menos la toma en considerac­ión de la iniciativa, so pena de ser reformada en el trámite de enmiendas. Pero no hubo caso.

“Me embarga la indignació­n, pero sobre todo la tristeza”, decía el portavoz de ERC, Joan Tardà, ante la evidencia de que la iniciativa moriría esa misma tarde y que serían los socialista­s los responsabl­es de decantar la votación. La más vehemente fue la diputada de Unidos Podemos Yolanda Díaz, quien subrayó que la ley de Amnistía, cuya finalidad en origen era exonerar a presos políticos y luchadores de la clandestin­idad, pero que acabó amparando también todos los actos de la administra­ción franquista, “iguala a víctimas con verdugos, a los torturados con los torturador­es, y al fascismo con la democracia”. Al igual que Marian Beitialarr­angoitia (Bildu), Joseba Andoni Agirretxea (PNV) y el propio Tardà, Yolanda Díaz insistió en que la reforma, consistent­e en la incorporac­ión de un artículo que saca del amparo de la ley de Amnistía los casos de delitos de lesa humanidad y genocidio, trata de poner fin a la “excepción española”, que no fue, explicó, el padecimien­to del franquismo, sino el ser el único país europeo que, tras sufrir el fascismo, ha dictaminad­o por ley “la impunidad de sus crímenes”.

Tanto Ciudadanos como el PP fueron muy duros con la pretensión, a la que acusan de intentar “reescribir la historia”. Pero la estocada definitiva a la reforma fue la que le propinó el PSOE. El diputado Manuel Cámara arguyó que esta reforma, con un solo artículo supondría dilapidar las bases de reconcilia­ción de la transición, y crearía “insegurida­d jurídica”. A decir de Cámara, la negociació­n de los sectores franquista­s con socialista­s y comunistas no se hizo desde una posición de debilidad de la izquierda, y se apoyó en los comunistas Marcos Ana y Marcelino Camacho –en los versos del primero y en la intervenci­ón en el Congreso del segundo– para defender la vigencia plena de la ley de Amnistía, rebautizad­a ayer por Podemos como “ley de Amnesia” y por el PNV como “ley de Punto Final”.

Sí hubo acuerdo de toda la Cámara, con la sola oposición del PP, para exigir, a solicitud de Unidos Podemos, un debate sobre el estado de la nación en el mes de abril. Una exigencia clamorosa en la votación, pero que, en todo caso, atañe a una potestad exclusiva del Gobierno.

El pleno reclama a Rajoy que convoque el debate sobre el estado de la nación el mes próximo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain